👉 Fuente: Sociedad Marce
La ansiedad postparto se consolida como el trastorno mental perinatal más frecuente, afectando a casi una de cada tres mujeres. Expertos reclaman la implementación urgente de protocolos de detección sistemática durante el embarazo y el puerperio.
Síntomas más allá de la tristeza
A diferencia de la depresión, la ansiedad postparto se caracteriza por la preocupación excesiva, miedos intrusivos relacionados con la seguridad del bebé, y síntomas físicos como insomnio, taquicardias e inquietud. Muchos casos pasan desapercibidos al ser confundidos con el «estrés normal» de la maternidad.
La SEGO destaca que la detección temprana es crucial, ya que la ansiedad materna puede afectar indirectamente el desarrollo del bebé y la lactancia.
Análisis para la Salud Mental Materna
La salud mental perinatal pide que se deje de centrar el foco únicamente en el bebé y se dé igual importancia al bienestar emocional de la madre. Los grupos de apoyo entre madres y la psicoeducación se han demostrado como herramientas efectivas de prevención y manejo, además de la terapia psicológica individual.
Recursos y metodologías complementarias
