La lactancia infantil es la forma de alimentación que damos a un bebé a base de leche.
Lo hacemos de manera exclusiva desde que este nace y hasta los cuatro o cinco meses. Después, el consumo de leche por parte del pequeñín se hará en paralelo con otros alimentos que se le irán introduciendo muy poco a poco.
En primera instancia, aunque el peque tome cereales, frutas y más y más alimentos cada vez, la leche sigue siendo el alimento principal. A más edad e introducción de nuevos alimentos en su dieta, más tomas corresponderán a sólidos y habrá, como es lógico, una reducción de las tomas de leche. Esto lo vemos en el apartado de calendario de introducción de alimentos.
Tipos de lactancia
Encontramos dos tipos de lactancia base, con una clasificación basada en su origen, que son la natural o materna y la artificial. Además, el la combinación de ambas técnicas da lugar a la lactancia mixta, que incluye lo mejor de las dos anteriores. Finalmente, tenemos la lactancia inducida, un tipo muy especial, obtenida mediante estimulación que consigue la segregación de leche sin que haya embarazo. ¡Vamos a verlas!
Lactancia natural
La lactancia natural o lactancia materna es aquella en la que al bebé se le da leche de la madre, ya sea de manera directa (de la mama a la boca) como indirecta (sacando la leche previamente de la mama para alimentar al peque llenando un biberón con esta). La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, con lo que, para la mayoría, es la mejor forma de alimentar al bebé.
Lactancia artificial
La lactancia artificial es la alimentación dada con leches artificiales (fórmulas adaptadas). Generalmente estas se preparan mezclando polvos (de industria) con agua caliente para crear un líquido similar a la leche.

Lactancia mixta
Después se daría una tercera, que es fruto de la combinación de las dos anteriores. Se denomina lactancia mixta e implica que el bebé tome tanto leche materna como leche artificial o de fórmula. ¿Por qué? Hay motivos tanto de preferencia de los padres como por necesidades como sería, por ejemplo, que la madre no sea capaz de generar leche suficiente.
Lactancia inducida
Mención a parte merece la lactancia inducida. Esta es la segregación de leche sin que la mujer esté embarazada. Consideraríamos que se enmarca dentro de la lactancia materna por el modo en que se realiza (segregación del cuerpo de mama a boca), pero tiene el matiz de no ser «materna» ni, mucho menos, «natural», motivo por el cual la menciono por separado.
Es algo que no siempre se puede llevar a cabo pero que, en muchas ocasiones, si las condiciones lo contemplan, podría darse. Es algo muy útil para madres adoptivas o para nodrizas, por ejemplo.
Tabla comparativa lactancia materna vs lactancia artificial vs lactancia mixta vs lactancia inducida
Aspecto | Lactancia materna (natural) | Lactancia artificial | Lactancia mixta | Lactancia Inducida |
---|---|---|---|---|
Origen | Leche producida por la madre. | Leche industrial adaptada para bebés. | Combinación de leche materna y leche artificial. | Leche producida sin embarazo mediante estimulación hormonal y/o mecánica. |
Toma | Directamente del pecho o extraída y dada en biberón. | Preparada con polvo y agua o fórmulas líquidas en biberón. | Alternando pecho y biberón. | Directamente del pecho o extraída y dada en biberón. |
Nutrientes | Composición óptima y cambiante según las necesidades del bebé; contiene anticuerpos. | Composición parecida a la materna; sin anticuerpos naturales, enriquecida con vitaminas. | Aporta beneficios de ambas (anticuerpos + fórmula enriquecida). | Similar a la materna si la producción es adecuada, con anticuerpos y nutrientes naturales. |
Beneficios para el bebé | Refuerza defensas, favorece desarrollo intestinal, reduce alergias. | Permite alimentar cuando no se puede o no se desea dar leche materna. | Permite asegurar alimentación completa si la producción materna es insuficiente. | Permite amamantar en adopciones, nodrizas o parejas no gestantes, creando vínculo. |
Beneficios para la madre/padre | Favorece recuperación posparto. Vínculo emocional. Gratuita. | Flexibilidad. Permite que otros alimenten al bebé. | Flexibilidad. Seguridad de aporte suficiente. Reduce estrés. | Permite amamantar sin haber estado embarazada. Fomenta vínculo emocional. |
Coste | Gratuita. | Supone gasto mensual (fórmulas, biberones). | Parte gratuita, parte de pago. | Gratuita en leche, Posible coste de tratamientos hormonales o dispositivos para inducir la lactancia. |
Preparación | No necesita preparación. | Requiere preparación y control de higiene. | Hay que organizar las tomas y la preparación. | Necesita planificación y mucho trabajo previo para inducir la producción de leche. |
Recomendación oficial | OMS: exclusiva los primeros 6 meses y complementaria hasta 2 años o más. | Recomendada cuando la materna no es posible o se elige por decisión informada. | Se usa como alternativa cuando la producción materna no cubre al 100 %. | Opción viable con acompañamiento médico cuando se quiere amamantar sin haber gestado. |
En resumen
La lactancia es mucho más que la alimentación del bebé. Se trata de un proceso biológico, emocional y social que se adapta a cada familia. Ya sea materna, artificial, mixta o inducida, todas las opciones tienen un lugar y pueden convivir a la perfección con la introducción progresiva de otros alimentos.
Lo importante es contar con información fiable y apoyo profesional para que la elección sea consciente, cómoda y saludable tanto para el bebé como para quienes le cuidan.