Cuando trabajaba en la escuela infantil, veía cómo ciertas dudas y preocupaciones se repetían constantemente entre las familias. Y las secuelas del CIR (crecimiento intrauterino restringido) fueron una constante. Durante un curso, uno de mis alumnos había sido bebé CIR diagnosticado antes de nacer.
Por supuesto, las preocupaciones estaban a la orden del día (y eso que los padres estaban muy informados en consulta médica): “¿Mi hijo alcanzará los hitos de desarrollo a tiempo?”, “¿Qué más puedo hacer para ayudarlo?”, “¿Se mantendrán las secuelas a largo plazo si se le estimula en la escuela?”.
Este post nace para dar respuesta a esas preguntas de manera completa, cercana, práctica y sincera, desde la perspectiva real de una educadora profesional que ha podido enriquecer su experiencia junto a un niño CIR y madre que entiende la angustia, el miedo y la incertidumbre que generan estas situaciones. Quiere ser esa guía que me habría gustado tener a mano: cálida, cercana, pero también rigurosa. Te voy a explicar qué secuelas son más frecuentes en bebés con CIR, cómo se manifiestan con el tiempo, qué tratamientos y estrategias de estimulación temprana existen, cómo ayudan realmente a avanzar y, lo más importante, te diré qué señales debes observar para no sentiros perdidos, porque tu papel como madre o padre es fundamental.
¿Qué es el CIR y por qué deja secuelas?
El CIR ocurre cuando un bebé no recibe suficiente oxígeno o nutrientes en el embarazo, lo que afecta a su crecimiento dentro del útero.
A veces se habla de “bebés pequeños para la edad gestacional”, pero no todos son iguales: el CIR no es solo pequeñez, sino un retraso en el desarrollo fetal, con secuelas varias. Las causas pueden ser múltiples: problemas placentarios, hipertensión materna, infecciones, factores genéticos o nutricionales.
Esto puede tener consecuencias posteriores porque los órganos, el cerebro y los sistemas vitales no se desarrollaron al ritmo esperado. Entre ellas se incluyen alteraciones en el crecimiento, retraso al alcanzar hitos motores, bajo rendimiento escolar… e incluso riesgo de afectaciones cerebrales más severas.
Tener un bebe CIR no significa, por definición, que habrá problemas, pero sí implica estar alerta a ciertas áreas de desarrollo que pueden verse afectadas: motora, cognitiva, del lenguaje y emocional.
Principales secuelas del CIR en bebés (y cómo afrontarlas)
Ahora sí, ya entrados un poquito en materia y con un contexto más marcado, vamos a ver todas las secuelas del CIR en relación, precisamente, a esas áreas del desarrollo que acabamos de comentar.
Retraso en el crecimiento (catch-up growth)
Muchos bebés con CIR nacen más pequeños, pero algunos logran un crecimiento catch-up en los primeros 2 años de vida.
Cómo identificarlo: signos
- Ganancia lenta de peso a pesar de buena alimentación (incluso supervisada por profesionales).
- Cabeza más pequeña de lo normal.
- Peso y talla por debajo del percentil esperado para la edad (la alerta se presenta al alcanzar el percentil 3 pediátrico); cabeza más pequeña de lo normal.

¿Sabes cómo determinar en qué percentil se encuentra tu hijo? ¡Te dejo una lectura sencilla, amena y útil para que estés al corriente de cómo va creciendo tu peque!
👉¿Cuánto debe pesar/medir mi hijo? La curva de crecimiento y los percentiles
Causas
Lo habitual es que se dé por bajo aporte nutricional intrauterino. En ocasiones, encontramos que el crecimiento restringido proviene de problemas hormonales o metabólicos de la madre.
Tratamiento y apoyos
- Nutrición supervisada y personalizada. Anotación y corrección de tomas, lactancia materna reforzada, fórmulas especializadas o suplementos de calorías, proteínas, hierro y vitaminas según indicación pediátrica.
- Seguimiento pediátrico estrecho. Control mensual de peso, talla y perímetro cefálico.
- Estimulación del apetito. Alimentos con texturas y sabores adecuados según edad, respetando señales de hambre y saciedad.
Ejemplo práctico: Si un bebé de 6 meses pesa menos de lo esperado, se puede introducir alimentación complementaria con purés ricos en calorías y proteínas, sin forzar la ingesta. Un pediatra puede ajustar la cantidad y frecuencia para favorecer un aumento de peso progresivo y combinarlas con control semanal del peso.
💡 ¡Lo que debes saber! Algunos niños alcanzan el percentil normal antes de los 2 años; otros permanecen más bajos duran la infancia e incluso toda su vida. Se requiere vigilancia y actuación constante, pero, en cualquier caso, no siempre significa que vayan a existir problemas de salud derivados.
Problemas neurológicos
En casos de CIR severo, puede existir una afectación cerebral que, generalmente, impacta en la motricidad fina o gruesa, así como en la función cognitiva y del lenguaje. Esta es una secuela directa del daño neurológico.
Signos de alerta
- Retraso en hitos clave como sostener la cabeza, voltearse o gatear.
- Movimientos rígidos o torpes, especialmente si persisten después de mucha práctica.
- Ausencia de balbuceo o lenguaje muy limitado después del año.
Tratamiento y cómo ayudar La intervención se centra en abordar la causa neurológica.
- Fisioterapia. Ejercicios específicos para fortalecer músculos, mejorar el control postural y trabajar movimientos de precisión.
- Terapia ocupacional. Ayuda a la autonomía en movimientos diarios y en la coordinación mano-ojo.
- Logopedia. Para diagnosticar y trabajar la imitación de sonidos y el desarrollo del lenguaje.
- Medicación neurológica. Se considera solo si el pediatra o neurólogo lo indican para controlar espasticidad o hiperactividad muscular.
💡 Importante: Si bien no existe una «cura total» si el daño neurológico es severo, con estimulación intensiva y adaptada, muchos niños alcanzan autonomía suficiente para su día a día.
Retrasos en el desarrollo psicomotor
Este tipo de retrasos se dan como consecuencia del propio retraso en el crecimiento, a menudo sin un daño neurológico severo. Es decir, el niño carece de la energía o la masa muscular necesaria para alcanzar los hitos a tiempo.
Signos evidentes
- Dificultad para sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar a los tiempos esperados.
- Torpeza o falta de coordinación general.
- Tono muscular bajo debido a una menor reserva de energía y masa muscular al nacer.
Tratamiento y ejemplos de estimulación temprana La intervención se enfoca en la estimulación para compensar la falta de masa muscular y energía.
- Fisioterapia. A través del tummy time (tiempo boca abajo) y rodillos guiados para fortalecer cuello, tronco y extremidades el niño mejorará considerablemente sus aptitudes psicomotoras. Progresivamente, se introducirán nuevos ejercicios.

- Psicomotricidad. Con juegos dirigidos con colchonetas, pelotas grandes o tablas que ayudan a la coordinación y el equilibrio. También se utilizan canciones y juegos de toque («Toca tu nariz, tus pies…») para mejorar la conciencia corporal.
- Juego libre. Fomentar el juego con objetos grandes para apilar, empujar o rodar, favoreciendo así la fuerza, la coordinación ojo-mano y la motricidad gruesa.
Nota para padres: Cada niño progresa a su ritmo. La intervención temprana acelera logros y previene problemas de coordinación, pero la paciencia y constancia son clave.
Problemas respiratorios y cardiacos
El CIR puede afectar el desarrollo pulmonar y cardiaco debido a un mecanismo de supervivencia que el feto activa para proteger los órganos más vitales, principalmente el cerebro. Este proceso, conocido como redistribución del flujo sanguíneo, dirige los recursos limitados hacia donde más se necesitan, a expensas de otros órganos.
Signos de alerta
- Respiración rápida o fatigada al comer o jugar.
- Soplos detectados en revisiones pediátricas.
Causas
El motivo es que estos órganos no reciben recursos suficientes (el organismo prioriza la buena formación de otros más importantes).
Tratamiento y apoyos
- Seguimiento cardiológico y neumológico con ecocardiogramas y pruebas de función respiratoria.
- Medicación cardiaca o apoyo con oxígeno en casos graves o si se da un empeoramiento continuado.
💡 ¡Tranquilidad! La mayoría de los problemas leves se corrigen con el crecimiento, no dejan secuelas permanentes o son fáciles de evitar o sobrellevar.
Pongo el ejemplo de mi marido. Nació con un soplo en el corazón. Se lo fueron revisando y su único «tratamiento» es que no tome bebidas energéticas (por si acaso). Lo importante es hacer un seguimiento, especialmente durante los primeros años de vida, para que te den las pautas específicas en función de su gravedad.
Trastornos del aprendizaje y atención
Los estudios muestran que algunos niños con CIR cuentan con mayor riesgo de tener dificultades relacionadas con las destrezas académicas: atención dispersa, memoria de trabajo reducida, lectura más lenta…
Qué observar
- Dificultad para concentrarse en juegos o tareas.
- Retraso en aprender colores, letras o números.
- Baja tolerancia a la frustración.
Causas
Las secuelas del CIR relacionadas con el aprendizaje y la atención pueden derivar de bajo aporte de oxígeno o nutrientes intrauterinos, prematuridad asociada o retraso en desarrollo cerebral.
Tratamiento y ejemplos
- Apoyo pedagógico especializado desde infantil.
- Atención psicopedagógica en el colegio, con programas de refuerzo individualizado.
- Técnicas y actividades de concentración y memoria en casa. Los puzzles y los juegos de memoria (como buscar parejas), además de ser divertidos, funcionan genial y no los sienten como un ejercicio sino como un auténtico juego (que lo es). Contar objetos juntos es sencillo, se hace en cualquier parte y es ideal desde edades muy tempranas.
- Juegos de causa-efecto. Hay cosas sencillas y económicas como botones que activan luces o música o bloques que encajan en huecos. Peor lo mejor es que, tirando de inventiva, esos recursos los tienen de manera habitual en casa, no hace falta desembolsar en juguetes específicos.
- Actividades secuenciales. Ejercicios como la clasificación de colores u ordenar objetos por tamaño trabajan la lógica y mantienen la atención. Y, de nuevo, los resuelves con cosas de casa.

- Técnicas de tolerancia de la frustración. Con el rincón de la calma a la cabeza, tienes un montón de recursos para trabajar este aspecto, que puede ser crucial en algunos casos de niños con crecimiento intrauterino restringido. Un experto podrá recomendarte los mejores e ir proponiéndote nuevos según el seguimiento que el pequeño tenga.
- Estimulación multisensorial. Las actividades que te propongan (y que lo permitan) se trabajarán introduciendo texturas, sonidos y luces suaves para mejorar percepción y memoria.
- Seguimiento profesional. Siempre debe realizarlo un psicólogo infantil o pedagogo especializado en estimulación temprana. Servirá no sólo para detectar posibles complicaciones sino para adaptar todo el tratamiento para las secuelas del CIR de tu peque de acuerdo a su desarrollo continuado.
Nota: La intervención temprana puede mejorar significativamente la atención y el rendimiento cognitivo en niños muy pequeños, aunque algunos niños necesitarán apoyo continuado en edad escolar.
Problemas emocionales y conductuales
No se dan como las demás secuela del CIR, persé, sino que son consecuencia de una combinación intrínseca y situacional (su interacción con el entorno).
Signos
- Llanto, irritabilidad y episodios de ansiedad desmedidos o fuera de contexto.
- Dificultades para socializar.
Causas
Nos encontramos con motivos muy diferentes como son una mayor vulnerabilidad neurológica, que afecta a todos los procesos emocionales que vive el niño, frustración por retrasos u hospitalizaciones prolongadas.
Tratamiento
- Vinculación afectiva. Para regular las emociones y formar una buena autopercepción, el niño debe sentir una vinculación afectiva positiva. Lo consigues con contacto piel con piel, caricias, conversación constante (especialmente efectiva durante los dos primeros años, aunque no nos entienda) y juego conjunto (incluso en edades en las que prefiere jugar solo).
- Rutinas estables. Los horarios de sueño y alimentación deben marcarse y respetarse. consistentes.
- Apoyo psicológico familiar. Para manejar ansiedad, culpa y estrés.
¡Importante! La seguridad emocional del niño depende en gran medida del bienestar emocional de los padres; trabajar la paciencia y la empatía ayuda a todos y cuidar vuestra salud mental, todavía más.
Retrasos en el lenguaje
Signos: Escaso balbuceo, vocabulario reducido, dificultad para comprender órdenes simples.
Causas: Menor exposición intrauterina a estímulos, retraso global del desarrollo o hipotonía facial.
Tratamiento y ejemplos
- Estimulación del lenguaje:
- Leer libros interactivos con texturas y sonidos.
- Repetir palabras y frases, cantar canciones.
- Juegos de imitación de sonidos y gestos.
- Logopedia: En casos más graves, un logopeda puede trabajar con ejercicios de articulación y comprensión.
- Apoyo familiar: Hablar constantemente al bebé, narrar acciones cotidianas, usar gestos acompañando palabras.
Progreso esperado: Con estimulación temprana, muchos niños alcanzan niveles de lenguaje adecuados; algunos pueden necesitar apoyo logopédico prolongado.
Dificultades de alimentación
Muchos bebés con CIR comen poco o se cansan al mamar.
Qué observar
- Succión débil o pausas frecuentes.
- Rechazo a sólidos en torno a los 6 meses.
- Vómitos frecuentes.
Tratamiento y ejemplos
- Logopedia especializada en deglución: ejercicios para fortalecer músculos de boca y lengua.
- Tetinas adaptadas y técnicas de alimentación pausada: ofrecer pequeñas cantidades más veces al día.
- Nutrición enteral temporal en casos extremos, con supervisión médica.
💡 Cómo ayuda: la mayoría de bebés con apoyo logopédico terminan comiendo de forma autónoma sin problemas a largo plazo.
Hitos evolutivos y estimulación para corregir las secuelas del CIR
Edad | Motricidad gruesa | Motricidad fina | Lenguaje | Cognitivo | Social | Autonomía |
---|
1 mes | Levanta cabeza brevemente – Colocar boca abajo unos minutos al día | Manos cerradas – Acariciar y mover suavemente sus manos | Llanto, sonidos reflejos – Hablarle y cantar suavemente | Reacciona a estímulos – Mostrar objetos de alto contraste | Mira caras – Sonreír y hacer gestos faciales | Alimentación frecuente, contacto – Seguimiento alimentación, piel con piel constante |
2 meses | Levanta cabeza y hombros – Tummy time supervisado | Sostiene objetos brevemente – Dar sonajeros ligeros | Vocaliza sonidos – Imitar sus sonidos | Sigue objetos con la mirada – Mover juguetes lentamente frente a él | Sonríe socialmente – Reforzar la sonrisa con interacción | Dormir y alimentarse, reflejos – Seguimiento sueño y alimentación, control de reflejos |
3 meses | Control de cabeza estable – Juegos de levantamiento de cabeza | Agarra objetos – Juguetes blandos para manos | Gorgoteos – Responder con sonidos similares | Reconoce objetos – Mostrar juguetes y retirarlos | Sonrisa social – Interacción cara a cara | Rutinas simples – Simplificar |
4 meses | Se apoya en antebrazos – Tummy time más prolongado | Lleva manos a la boca – Juguetes de diferentes texturas | Balbuceos – Imitar y nombrar sonidos | Sigue objetos – Mover juguetes de lado a lado | Interacción social breve – Juegos de contacto visual | – Juegos de estimulación visual y táctil |
5 meses | Se gira de abdomen a espalda – Incentivar giros con juguetes | Sostiene juguetes – Dar objetos para agarrar | Balbuceos variados – Imitar y nombrar objetos | Reconoce voces – Nombrar personas y objetos | Sonrisa dirigida – Reforzar interacciones | – Introducir juguetes seguros |
6 meses | Se sienta con apoyo – Sentarse con soporte y juegos de equilibrio | Agarra con precisión – Dar objetos para pasar de mano a mano | Balbuceo con consonantes – Repetir consonantes | Explora objetos con manos – Jugar con texturas y formas | Reacción a emociones – Mostrar expresiones faciales | – Estimulación sensorial y motriz personalizada |
7 meses | Se sienta solo brevemente – Juegos de equilibrio sentado | Pasa objetos de mano a mano – Dar juguetes para transferir | Emite sonidos repetidos – Imitar sonidos | Causa-efecto simple – Juguetes de causa-efecto | Imita gestos – Juegos de imitación | – Juegos de alcance y agarre |
8 meses | Gatea – Crear espacios seguros para gatear | Pinza gruesa – Dar objetos grandes para manipular | Reconoce su nombre – Llamarlo y responder | Explora objetos – Esconder y mostrar objetos | Responde a emociones – Reforzar emociones positivas | – Juegos de escondite simples |
9 meses | Se pone de pie con apoyo – Ayuda para mantenerse de pie | Pinza fina – Dar objetos pequeños para agarrar | Balbuceos variados – Nombrar objetos mientras juega | Comprende “no” – Enseñar límites con juguetes | Interacción social – Jugar con otros niños | – Juegos de buscar objetos |
10 meses | Camina sujetándose – Incentivar caminar con apoyo | Señala objetos – Dar juguetes para señalar | Primeras palabras – Repetir palabras simples | Imitación – Juegos de copiar acciones | Juego paralelo – Observar e imitar otros niños | – Incluir objetos para trepar o sostener |
11 meses | Gatea rápido, se pone de pie – Juegos de subir y bajar | Manipula objetos – Juguetes para encajar | Palabras aisladas – Repetir palabras | Resuelve problemas simples – Juegos de encaje | Sonrisa y juego social – Interacción guiada | – Juegos de causa-efecto |
12 meses | Camina solo – Paseos supervisados | Alimentación con dedos – Dar alimentos fáciles de tomar | Primeras palabras claras – Nombrar objetos y personas | Ordena objetos – Juegos de clasificación | Juegos sencillos – Juegos de imitación | Autonomía básica en comer y moverse |
2 años | Corre y sube escaleras – Crear circuitos seguros | Apila bloques – Dar objetos pequeños para encajar | Frases de 2–3 palabras – Repetir palabras y frases | Identifica objetos familiares – Juegos de clasificación sencilla | Comparte juguetes – Juegos con otros niños | Comienza a vestirse y comer solo – Apoyo vestido y comida |
3 años | Salta con ambos pies – Juegos de salto y equilibrio | Dibuja círculos – Pintar con crayones | Frases de 3–4 palabras – Contar historias simples | Reconoce colores y formas – Juegos de emparejamiento | Juego cooperativo – Juegos de grupo simples | Lava manos y usa el baño con ayuda – Motivación, compañía y apoyo |
4 años | Pedalea triciclo – Juegos al aire libre | Dibuja figuras simples – Cortar con tijeras | Cuentos cortos – Imitar rimas | Resuelve rompecabezas simples – Juegos de memoria | Juegos de rol – Representar situaciones | Cepillarse dientes y vestirse – Supervisión y apoyo |
5 años | Salta, corre y trepa – Juegos de coordinación | Dibuja personas – Ensartar cuentas | Frases complejas – Contar experiencias | Comprende números y letras – Juegos de conteo | Colabora en juegos – Compartir ideas | Vestirse solo y orden del material escolar – Apoyo |
6 años | Corre y salta obstáculos – Deportes básicos | Escribe letras y números – Recortar y pegar | Lee palabras simples – Leer cuentos | Resuelve problemas sencillos – Juegos de lógica | Amistades estables – Juegos cooperativos | Autonomía en higiene y tareas simples – Apoyo y repaso |
7 años | Corre rápido, salta y lanza – Deportes y juegos activos | Dibuja con precisión – Actividades manuales más complejas | Lee oraciones – Expresar ideas completas | Comprende conceptos básicos de matemáticas – Resolver problemas simples | Trabaja en equipo – Participa en actividades grupales | Tareas escolares – Supervisión mínima |
8 años | Coordina movimientos complejos – Deportes y baile | Escribe con letra legible – Manualidades detalladas | Lectura fluida – Comprensión de textos | Razonamiento lógico – Experimentos sencillos | Relación social estable – Clubes o actividades grupales | Responsable de sus objetos y rutina diaria – Dar y recordar responsabilidades verbalmente |
9 años | Salta, corre y esquiva obstáculos – Juegos y deportes más complejos | Dibuja y pinta con detalle – Actividades creativas finas | Comprensión lectora más amplia – Resumen de textos | Razonamiento abstracto básico – Resolución de problemas | Cooperación en grupo – Juegos con reglas | – Organización de tareas escolares y cuidado personal |
10 años | Coordinación avanzada – Deportes organizados | Manualidades complejas – Escribir historias | Escritura completa – Narración detallada | Razonamiento lógico-matemático – Juegos estratégicos | Socialización madura – Amistades estables | Autonomía en tareas escolares y organización diaria |
11 años | Movimientos refinados – Deportes competitivos | Proyectos creativos – Trabajo manual detallado | Lectura crítica – Comprensión profunda | Pensamiento abstracto – Proyectos escolares | Empatía y liderazgo – Participación activa | Gestión de responsabilidades personales y escolares – Recursos de gestión |
12 años | Agilidad y fuerza coordinada – Deportes y habilidades motoras finas | Escritura y arte avanzado – Manualidades complejas | Expresión oral y escrita clara – Debates y narraciones | Razonamiento lógico-avanzado – Problemas complejos | Relaciones sociales maduras – Colaboración y respeto | Independencia en estudio, higiene y toma de decisiones – Planificación semal |
Aquí te dejo, también, principales hitos y las formas de estimular a un bebé CIR en formato imagen descargable; ¡por si las necesitas imprimir!




Aspecto emocional de los padres frente a secuelas del CIR
Tener un bebé con CIR puede generar ansiedad, estrés y culpa. Es normal sentirse abrumada o sobreprotectora.
Consejos prácticos de autocuidado
- Busca apoyo en grupos de padres de bebés con CIR (en tu comunidad o en línea).
- Comparte, también, tus emociones con tu pareja o familiares cercanos.
- Habla con un profesional de la salud mental si notas ansiedad o tristeza persistente.
- Permítete momentos de autocuidado: paseos, respiración, hobbies.
- Reconoce tus emociones y habla de ellas, escribe sobre ellas, trabájalas.
- Recuerda: no estáis solos y vuestro bienestar ayuda al de vuestro hijo.
Guía de Recursos y Apoyos bebés CIR
Te dejo, también, algunos espacios que puedes visitar. Están repletos de contenido teórico, de consejo, casos reales con testimonios de padres
Asociaciones de padres y grupos de apoyo
- Fundación Más Vida: https://www.masvida.org
- Grupos de Facebook y comunidades de padres con bebés CIR (búsqueda: “bebés CIR (país)”)
- Asociación Española de Bebés con Bajo Peso al Nacer
- Asociación Internacional de Crecimiento y Desarrollo Infantil
Guías oficiales de salud
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Seguimiento del crecimiento infantil: https://www.who.int
- Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es
Preguntas frecuentes sobre las secuelas del CIR
Como educadora y madre, entiendo la preocupación que genera el CIR y la necesidad de buscar información y apoyo. Hemos visto que, si bien puede haber secuelas, la detección precoz y una estimulación temprana constante y adaptada son herramientas poderosas para ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial.
Sin embargo, el mejor tratamiento que podemos ofrecer a nuestros hijos va más allá de las terapias y los ejercicios. El verdadero pilar es el amor incondicional, la paciencia y, sobre todo, la normalización de su vida. Es fundamental no permitir que el diagnóstico de CIR defina la identidad de nuestro hijo. La mayor parte del tiempo, deben ser tratados como cualquier otro niño. El juego, la socialización y el aprendizaje deben fluir de manera natural, sin constantes recordatorios sobre «lo que les ocurre».
Al tratar a nuestros hijos con normalidad, les transmitimos seguridad y confianza en sus propias capacidades. Esto les ayuda a desarrollar una buena autoestima y a afrontar los retos con resiliencia. El enfoque no está en la deficiencia, sino en las habilidades que tienen y las que pueden desarrollar. La normalización es, en sí misma, una forma de estimulación temprana.
Me gustaría terminar recordando que yo no soy experta en niños CIR, en pediatría o en estimulación temprana y, ni mucho menos, especialista en ninguna de las áreas del desarrollo. Simplemente soy una educadora infantil que se actualiza constantemente. Así, aunque la información que ofrezco es totalmente acertada, no tengo la facultad para diagnosticar ni ofrecer tratamientos (incluso aunque sean actividades aparentemente inofensivas).
Ante situaciones difíciles como estas, especialmente cuando se presentan problemas médicas, mis posts sólo deben servir de orientación o como una buena hoja de apuntes para consultar puntualmente (siempre y cuando el profesional correspondiente esté de acuerdo). Mi consejo y tu deber como adulto es que consultes con los especialistas, tanto todo lo anterior como cualquier otra duda que tengas respecto a las secuelas del CIR así como cualquier otro aspecto relacionado.