Fuente original: Financial Times
Un avance experimental en medicina reproductiva
Investigadores de la Oregon Health & Science University (OHSU) han desarrollado una técnica pionera para producir óvulos humanos a partir de células de la piel mediante clonación celular. Financial Times
El procedimiento, bautizado como mitomeiosis, consiste en trasplantar el núcleo de una célula somática (de piel) en un óvulo donado sin núcleo, y luego hacer que esa célula libere la mitad de sus cromosomas para asemejarse a un óvulo natural.
De 82 óvulos creados que fueron fertilizados, sólo el 9 % alcanzó el estadio de blastocisto. Ninguno fue llevado más allá de ese punto, lo que expone las limitaciones actuales del método.
Los responsables del estudio estiman que se necesitan al menos diez años de investigación adicional antes de que esta técnica pueda considerarse segura para ensayos clínicos.
Este desarrollo podría abrir nuevas opciones de fertilidad para personas que no pueden producir óvulos propios, incluyendo parejas del mismo sexo, aunque aún hay múltiples desafíos éticos y biológicos por superar.
Contexto y desafíos
La técnica de mitomeiosis representa un paso audaz en la clonación reproductiva: fusiona elementos de métodos de clonación tradicionales con estrategias innovadoras para lograr que células somáticas se comporten como gametos femeninos.
Pero los resultados muestran un alto índice de anomalías cromosómicas y baja eficiencia. Aun así, el avance reabre debates sobre los límites éticos, la regulación del uso reproductivo de estas tecnologías y su accesibilidad.
Desde una perspectiva de crianza, embarazo y biotecnología reproductiva, este tipo de innovación es relevante aunque distante de uso clínico. Puede motivar contenidos próximos relacionados con ética reproductiva, regulación médica y sueños de la infertilidad.