👉 Fuente: KQED
Un distrito cerca de Tulsa ha logrado aumentar la representación de estudiantes de minorías en cursos matemáticos avanzados sin levantar controversias a través de ajustes progresivos y soporte sistemático.
El contexto: acceso desigual a cursos STEM
Históricamente, los estudiantes afroamericanos, latinos y de entorno socioeconómico desfavorecido han tenido menor acceso a cursos matemáticos avanzados (cálculo, álgebra intensiva, estadística) que sus pares blancos o de recursos medios. Los datos del U.S. Department of Education muestran que, en muchas escuelas de alta concentración de población negra o latina, solo un porcentaje reducido ofrece clases de cálculo o ciencias avanzadas, mientras que otras ofrecen cursos más limitados.
Este desequilibrio no solo es de acceso, sino también de acompañamiento: los estudiantes de comunidades marginadas reciben con menor frecuencia recomendaciones, mentorías o estímulos para entrar en rutas avanzadas.
Qué hizo el distrito: una estrategia mesurada
En el distrito de Union (Oklahoma), en lugar de eliminar por completo el sistema de “tracking” (separación por nivel) que ha sido objeto de debates, adoptaron una vía intermedia con cambios estructurales.
- Revisaron los criterios de acceso para clases avanzadas, evitando depender exclusivamente de pruebas iniciales o recomendaciones sesgadas.
- Ofrecieron apoyo previo (clases puente) para preparar a estudiantes con buen rendimiento pero sin preparación formal.
- Monitorearon la matrícula y realizaron ajustes progresivos, sin cambios bruscos que generaran resistencia entre padres o maestros.
- Esperaron resultados antes de expandir el modelo a más grados.
De esa manera, el distrito mostró que no se necesita derribar todo el sistema, sino ajustarlo para hacerlo más inclusivo y equitativo.
Qué evidencia de investigación respalda este tipo de estrategia
- Un estudio reciente en Texas evaluó una política opt-out en que ciertos estudiantes eran inscritos automáticamente en cursos avanzados si alcanzaban un umbral de prueba estandarizada al ingresar a secundaria. Esto incrementó significativamente las inscripciones tempranas en Algebra I.
- Otra experiencia de de-tracking (mezclar estudiantes de distintos niveles) en California descubrió que los alumnos con dificultades mejoraron más que los de aulas separadas, sin perjudicar a los estudiantes más avanzados.
- Programas complementarios como Project SEED, orientados a introducir conceptos de álgebra en estudiantes de primaria y secundaria urbana, han mostrado que una exposición temprana puede generar mayor confianza y continuidad en cursos avanzados.
Retos y condiciones clave para el éxito
Implementar una mayor diversidad en matemáticas avanzadas no es simplemente ampliar cupos. Requiere:
- Formación docente: que los profesores sepan atender a estudiantes con distintos niveles de preparación sin descuidar a ninguno.
- Apoyo personalizado: tutorías, mentorías y recursos extracurriculares para quienes entran “por abajo”.
- Cultura escolar inclusiva: cultivar la idea de que “yo también puedo” en estudiantes tradicionalmente subrepresentados.
- Monitoreo constante: analizar datos por raza, género y nivel socioeconómico para calibrar los ajustes.
- Coordinación entre niveles: desde primaria y secundaria para preparar la base matemática necesaria.