La curva de crecimiento y los percentiles son la manera más evidente para saber si nuestro hijo mide y pesa lo que corresponde a su edad. ¿Los conoces?
¿Qué son las curvas de crecimiento y el percentil?
Las curvas de crecimiento son unas gráficas con valores cuantitativos de medición de peso y altura en relación a la edad. Obviamente, en el caso de los pequeños estos hacen referencia a su crecimiento. Se trata de un instrumento básico de seguimiento.
Dos puntos a destacar es que, uno, hay gráficas diferentes para varón y hembra, y dos, durante los dos primeros años de vida también se toma el perímetro craneal, que puede ayudar a diagnosticar alguna enfermedad o síndrome.
El percentil es la cifra, de 1 a 100 en el que se debe situar cada medición, algo así como la horquilla «aceptable». Con ello se hace referencia a la cantidad de niños que tienen medidas por encima y por debajo. Por supuesto, esto es variable cada tiempo pero se han establecido ya unas cifras estandarizadas en función de todo lo que se conoce sobre anatomía y salud infantil. Se consideran datos dentro de la normalidad los que se mueven entre el 3 y el 97.
Por ejemplo, un resultado de niña en percentil 75 de peso supone que de cada 100, 25 bebés pesan más que el medido. Por ende, habrá 74 que pesen menos.
En la tabla siguiente vemos que una niña situada en el percentil 75 (número pequeñito dentro de la curva, a la derecha) sería aquella que con 6 meses de edad pesa 8 kilogramos.

Si un niño tiene percentil de talla de 50 significa que 49 son más bajos que él mientras que los 50 restantes son más altos.
Unos ejemplos de percentil 50 para niño serían, como marco en la tabla en color rojo, los de un niño que con 3,5 meses mida 62 centímetros, que alcance los 75 centímetros a los 12 meses o que con 21 meses pese 12 kilos. Todo ello se sitúa dentro de lo normal y no precisa de intervención.
Por contra he puesto un ejemplo, punteado en color turquesa, en el que sí existe certeza de que el niño padece sobrepeso, y, por ello, se debe actuar siguiendo las indicaciones del pediatra o nutricionista. Sería un nene que con 18 meses pesa 15 kilogramos. Como ves, este punto se sale de las curvas de percentiles, que van del 3 al 97 que, como ya he dicho, se consideran normales; de hecho, pasaría hasta el percentil 100, por lo que la actuación debe ser inmediata.

¿Cómo se interpreta una curva de crecimiento?
La interpretación de una curva de crecimiento es sencillísima y la puedes hacer en casa para tener una idea. Si bien, en los seguimientos pediátricos el profesional se encargará de hacerlo.
- Se deben obtener dichas medidas con instrumental profesional.
- Acto seguido, se sitúan en la gráfica correspondiente (niño o niña).
- Se comprueba la posición. Así, se determina si estas están dentro de los percentiles que se consideran normales. Ya hemos visto que se encuentran como patrones de normalidad las puntuaciones situadas entre los percentiles 3 a 97.
Hay que considerar si los percentiles alejados del 50 se mantienen, pues lo habitual es que se den vaivenes, especialmente con el peso. No pasa nada si de vez en cuando estos están muy lejos pero si siempre se sitúan en valores extremos hay que revisar si se está dando alguna patología.
Excediéndose este amplio rango podemos estar ante una anomalía. Esto no supone que exista una enfermedad o trastorno pero, por supuesto, debe averiguarse qué ocurre.
Generalmente, bajos percentiles de talla y altos de peso son previsión de sobrepeso. Por supuesto, hay muchos otros casos combinables a considerar pero este es el más habitual (por exceso de tomas o tomas mayores a lo necesario).
Las tablas que te he dejado están actualizadas. Espero que te sirvan para conocer si el crecimiento de tu bebé hasta los dos años se da adecuadamente, te quedes tranquilo/a o acudas a consulta si lo consideras. ¡Guarda muy bien este post!