👉 Fuente: UNESCO
La UNESCO dedica octubre a reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación: una tecnología que transforma las aulas, pero también plantea dilemas éticos, pedagógicos y sociales.
🌍 Una agenda internacional centrada en el uso ético de la IA
A lo largo de este mes, la UNESCO organiza conferencias y seminarios bajo el título “AI and Knowledge: Tensions and Transformations” (IA y conocimiento: tensiones y transformaciones), con expertos en política educativa, ética digital y desarrollo docente.
El objetivo es claro: construir una gobernanza global de la IA en la educación. Se abordan temas como los sesgos en los algoritmos, la protección de datos del alumnado y la capacitación digital de los docentes.
El organismo subraya que la IA no debe reemplazar la relación educativa, sino reforzarla. En palabras de Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO:
“La inteligencia artificial puede apoyar la enseñanza personalizada, pero el centro debe seguir siendo el vínculo humano entre profesor y estudiante.”
🧠 Recordemos que los niños aprenden con y desde la relación humana
Desde el punto de vista del desarrollo infantil, la UNESCO recuerda que los niños necesitan modelos sociales reales, lenguaje compartido y retroalimentación emocional para consolidar sus aprendizajes.
La IA puede ofrecer adaptaciones individualizadas, pero no puede sustituir la empatía, la escucha ni la interacción auténtica. Por eso, se recomienda su uso como herramienta complementaria, siempre mediada por el profesorado.
Investigaciones en neuroeducación indican que los procesos de atención, motivación y memoria están directamente vinculados con la interacción social y el afecto. En consecuencia, los docentes deben ser formados no solo en competencias técnicas, sino también en la ética del acompañamiento humano en entornos digitales.
📚 Recursos y dosieres complementarios
La UNESCO ha publicado varios documentos clave para guiar a los países y centros educativos: