👉 Fuente: Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid aprueba un decreto que simplifica el acceso a servicios esenciales de desarrollo, eliminando trámites burocráticos y unificando las valoraciones para las familias.
La Atención Temprana (AT) es un servicio fundamental para asegurar el desarrollo óptimo de los niños menores de seis años que presentan trastornos o riesgo de padecerlos. En un movimiento significativo, la Comunidad de Madrid ha aprobado un nuevo decreto que tiene como objetivo agilizar el acceso a estos servicios, reduciendo la carga burocrática sobre las familias.
La nueva normativa, cuya implementación será progresiva, busca que los menores accedan cuanto antes al recurso que necesitan. El cambio principal es la eliminación de la necesidad de que los progenitores renueven el reconocimiento de la prestación, ya que su validez se mantendrá mientras el menor reciba el servicio. Además, el expediente será completamente digital, y la derivación al Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI) se hará de oficio, sin que la familia tenga que aportar informes médicos.
La importancia vital de la rapidez en la atención
Desde la perspectiva del desarrollo infantil, cada día cuenta en la primera infancia. Recordemos que entre los 0 y los 6 años la plasticidad cerebral es máxima, lo que significa que el cerebro tiene una capacidad increíble para crear nuevas conexiones neuronales en respuesta a la estimulación. Cuanto antes se detecte una dificultad y se inicie la intervención, mejores y más estables serán los resultados a largo plazo en áreas como el lenguaje, la motricidad o las habilidades sociales.
- Impacto en la autonomía: El objetivo de la Atención Temprana es que el menor alcance el mayor grado posible de autonomía personal e integración social. Al simplificar los trámites, se busca que los profesionales puedan concentrarse en el trabajo personalizado e integral, con el entorno familiar como el principal eje de la intervención.
- Valoración conjunta: Una novedad que reducirá drásticamente las citas y la ansiedad parental es la posibilidad de realizar una evaluación conjunta de atención temprana, discapacidad y dependencia en una sola cita. Esto es crucial, ya que el diagnóstico en una de estas áreas a menudo implica la necesidad de valorar las otras dos.
Un plan de formación y regulación integral
El decreto no solo beneficia a las familias, sino que también establece un marco regulatorio más sólido para los profesionales y los recursos. Por primera vez, se regulan los recursos de intervención en los ámbitos sanitario, educativo y de servicios sociales, asegurando una coordinación más efectiva entre los diferentes sistemas que atienden al niño.
Además, se incorpora un capítulo específico para ampliar la formación de profesionales, la innovación y la investigación en Atención Temprana. Este enfoque integrado es fundamental, ya que los avances en neurociencia requieren que los terapeutas (logopedas, fisioterapeutas, psicólogos) estén en constante actualización.
Este paso de la Comunidad de Madrid aligera las cargas burocráticas y pone el foco donde debe estar: en la ventana crítica de oportunidad del desarrollo infantil.
