👉 Fuente: El País
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha emitido una nueva guía para moderar y restringir el uso de dispositivos electrónicos entre los niños más pequeños, alertando sobre su impacto negativo en el desarrollo.
El contexto de la crianza digital
La ubicuidad de las tabletas y teléfonos inteligentes ha transformado la crianza moderna, llevando a la AEP a tomar una postura clara: las pantallas no deben ser utilizadas como sustitutos del cuidado parental o como herramientas de entretenimiento pasivo para los más pequeños. La guía es una respuesta a la creciente preocupación por el tiempo excesivo que los niños, incluso los bebés, pasan frente a dispositivos, en detrimento de actividades de desarrollo esenciales.
Efectos en la primera infancia (0-6 años)
Desde una perspectiva de desarrollo, la primera infancia (0-6 años) es crítica para el desarrollo físico, social y cognitivo. Los pediatras enfatizan que este periodo debe estar lleno de interacción humana, juego activo y exploración sensorial. La exposición prolongada a las pantallas puede interferir con estas actividades esenciales, creando déficits que pueden ser difíciles de compensar más tarde.
Los efectos negativos se centran en varios aspectos clave:
- Desarrollo del Lenguaje: La comunicación bidireccional, esencial para el lenguaje, es reemplazada por la recepción pasiva de estímulos.
- Habilidades Motoras y Ejecutivas: El tiempo de pantalla sustituye el tiempo de juego libre y movimiento, dificultando la paciencia y la atención sostenida.
- Sueño y Apego: La luz azul y el contenido interactivo pueden alterar los patrones de sueño, e interrumpe el desarrollo de mecanismos internos de autorregulación.
Directrices y papel parental
Este enfoque se basa en las directrices internacionales, como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que abogan por cero tiempo de pantalla (excepto videollamadas supervisadas) antes de los 18-24 meses, y un tiempo muy limitado y controlado a partir de esa edad.
El papel de los padres, por lo tanto, es establecer límites claros, gestionar el ambiente mediático en casa y priorizar las actividades en el mundo real que fomenten el apego, la exploración sensorial y el desarrollo integral.
Recursos y metodologías complementarias
- Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años, Organización Mundial de la Salud (OMS) / Asociación Española de Pediatría (AEP).
