👉 Fuente: AEPED
La Asociación de Pediatría de la Marina Alta advierte del aumento de trastornos del sueño, ansiedad y retrasos en el lenguaje por la exposición temprana y excesiva a dispositivos electrónicos.
Un fenómeno en aumento
Los pediatras del área de Marina Alta (Alicante) han registrado un incremento del 30 % en los casos de alteraciones conductuales asociadas al uso intensivo de pantallas en niños menores de seis años.
El fenómeno preocupa especialmente en las etapas de Educación Infantil, donde se observa una reducción en la interacción social, la atención sostenida y el juego libre.
Riesgos neurológicos y emocionales
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), el abuso de pantallas puede alterar la maduración de las conexiones neuronales en los lóbulos frontales, responsables del autocontrol y la planificación.
Los expertos recomiendan que los menores de dos años no usen pantallas y que, entre los tres y los seis, el tiempo máximo diario no supere los 30 minutos bajo supervisión directa.
Análisis pedagógico y desarrollo infantil
Desde la perspectiva del Desarrollo Socioemocional, la sustitución del juego libre por el consumo pasivo de contenidos digitales empobrece la imaginación y la empatía.
La pedagogía activa propone recuperar el tiempo de interacción real, el movimiento corporal y la exploración del entorno como base del aprendizaje temprano.
El papel del adulto es clave: acompañar, dialogar y ofrecer modelos equilibrados de uso tecnológico.
Recursos y metodologías complementarias
- Recomendaciones generales de reducción de sedentarismo y tiempo de pantalla en menores de 5 a 17 años, Ministerio de Sanidad.
- Hadádos familiares relacionados con el uso excesivo de pantallas recreativas en la infancia, Ministerio de Sanidad.
