👉 Fuente: Hospital San Joan de Deu
Nuevas investigaciones en neurociencia perinatal confirman que la exposición del feto a la voz y el canto materno tiene un impacto positivo en la formación de las redes neuronales auditivas y en el vínculo post-natal.
Voz materna y neurodesarrollo
Un estudio reciente subraya que, a partir del tercer trimestre de gestación, el oído del bebé está desarrollado y es capaz de percibir los ritmos y las melodías. La voz materna, al transmitirse a través de los fluidos corporales, llega con mayor intensidad y es reconocida por el bebé.
- Impacto Cognitivo: La exposición regular al canto facilita el desarrollo de la conciencia fonológica temprana, que es clave para la adquisición futura del lenguaje y la lectura.
- Vínculo Afectivo: Escuchar la voz de la madre durante el embarazo fortalece el apego seguro y ofrece una herramienta de calma y regulación emocional para el bebé tras el nacimiento.
Análisis para el embarazo y la crianza
Desde la perspectiva de la maternidad consciente, se recomienda a las futuras madres integrar el canto y la conversación suave en su rutina diaria como una forma natural y accesible de estimulación temprana. Se enfatiza que el beneficio reside en la regularidad y la intención afectiva, no en la calidad musical.
Recursos y metodologías complementarias
- “Prenatal daily musical exposure is associated with enhanced neural representation of speech fundamental frequency”, Universidad de Barcelona.
- “Effect of Musical Stimulation on Placental Programming and Fetal Neurodevelopment”, MDPI.
- «Neuroprocessing Mechanisms of Music during Fetal and Neonatal Life”, National Library of Medicine.
