👉 Fuente: Eco de Teruel
Aragón implementará la gratuidad de la educación de 2 a 3 años el próximo curso para favorecer la igualdad de acceso y apoyar la conciliación familiar, con una inversión inicial de 13,2 millones de euros.
La comunidad autónoma de Aragón ha dado un paso significativo en su política educativa al anunciar la financiación total del primer ciclo de Educación Infantil para el tramo de edad de 2 a 3 años.
Esta medida, que se prevé iniciar el próximo curso escolar, responde al compromiso de avanzar hacia la gratuidad completa de la etapa 0-3 años, considerada crucial por su impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los más pequeños.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha detallado que la iniciativa cubrirá los diez meses del curso escolar, ofreciendo cinco horas diarias de escolarización.
El objetivo principal no es solo económico, sino también social: favorecer la igualdad en el acceso a una educación de calidad desde la primera infancia y contribuir activamente a la conciliación laboral y familiar de los padres y madres.
Inversión y cobertura educativa
El proyecto, que requiere la aprobación de los presupuestos autonómicos para 2026, implica un coste adicional de 13,2 millones de euros a los ya destinados al sector. Se estima que este primer paso beneficie a unos 8.500 alumnos potenciales. La financiación se articulará a través de una ayuda cercana a los €40.000 por aula completa (entre 15 y 18 alumnos), y unos €35.000 para aquellas aulas con una matrícula ligeramente inferior (entre 10 y 14 alumnos).
Actualmente, Aragón cuenta con una red educativa infantil que incluye aulas de escolarización anticipada, escuelas infantiles propias y centros conveniados con administraciones locales. La medida se integrará en este ecosistema, buscando fortalecer especialmente la oferta de plazas públicas.
Análisis pedagógico: la importancia del 0-3
Desde una perspectiva educativa, la escolarización temprana en el ciclo 0-3 años es una de las inversiones más rentables que puede hacer una sociedad.
No se trata solo de un servicio de «cuidado» o aparcamiento, sino de una etapa de desarrollo neuronal acelerado donde se sientan las bases del aprendizaje futuro. El acceso universal y gratuito a este ciclo es un factor clave para reducir la brecha social y educativa que a menudo se amplía en etapas posteriores.
La asistencia a centros de Educación Infantil estructurados proporciona a los niños y niñas la oportunidad de desarrollar habilidades fundamentales como la autorregulación emocional, la socialización, el lenguaje y la motricidad fina y gruesa, todo ello en un entorno estimulante y bajo la guía de profesionales cualificados.
Los estudios demuestran que los niños que asisten a la Educación Infantil de alta calidad tienen mejores resultados académicos y laborales a largo plazo. Por ello, la decisión de Aragón de financiar estas plazas es una apuesta clara por la equidad y el futuro de su infancia.
Recursos y metodologías complementarias:
- Informe de Desarrollo Infantil y Educación Temprana, UNICEF España.
- Real Decreto 95/2022: Ordenación y Enseñanzas Mínimas de la Educación Infantil, Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Estrategia de la Primera Infancia: Marco de Intervención, Observatorio de la Infancia (Gobierno de España).
