👉 Fuente: Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal
Un informe europeo confirma que las madres en España lideran el agotamiento materno, con un 78% declarándose sobrecargadas por un sistema laboral y social que no facilita la corresponsabilidad ni la conciliación.
El informe más reciente sobre salud mental materna en Europa ha arrojado datos preocupantes sobre la situación de las madres en España, revelando una profunda crisis de agotamiento y ansiedad. El 78% de las encuestadas en España afirma sentirse sobrecargada, superando con creces la media europea. Además, las cifras de ansiedad (42%) y burn-out materno (21%) son las más altas de la Unión Europea.
Esta sobrecarga no es un fenómeno individual, sino un problema sistémico impulsado por la rigidez del mercado laboral, la falta de servicios de cuidado asequibles y accesibles, y una cultura que aún impone la mayor parte de la carga mental y emocional del hogar en la mujer. La maternidad, que es una etapa de profunda transformación, se convierte a menudo en una fuente de estrés crónico y exclusión.
Causas: falta de conciliación y corresponsabilidad
La principal causa señalada por las expertas en salud mental perinatal es la inexistencia de una verdadera corresponsabilidad en la sociedad española. Aunque las políticas de permisos se han igualado, la realidad en los hogares y centros de trabajo no refleja este equilibrio. La carga mental, que incluye la planificación, la anticipación de necesidades y la gestión de citas médicas y escolares, sigue recayendo mayoritariamente en las madres.
Las organizaciones que han impulsado el informe demandan cambios estructurales, incluyendo la valoración económica y social del trabajo de cuidado no remunerado y la adopción de políticas laborales flexibles y sensibles a las necesidades familiares. La sociedad debe reconocer que la salud de la madre es un indicador de la salud de toda la comunidad.
Análisis de crianza: impacto en el vínculo afectivo
Desde la perspectiva de la crianza y el desarrollo infantil, esta crisis tiene consecuencias directas y a largo plazo. Una madre agotada o con altos niveles de ansiedad tiene mayor dificultad para establecer un vínculo afectivo seguro y responsivo con su bebé. El estrés crónico materno puede interferir en la capacidad de la madre para interpretar correctamente las señales de su hijo, lo que afecta el desarrollo emocional y la autorregulación del niño.
Es crucial desterrar el mito de la «madre perfecta» y el estigma que rodea a la salud mental en el período perinatal. La atención no debe centrarse únicamente en la salud física del bebé, sino en la díada madre-bebé. La educación a los padres y el acceso fácil y sin juicio a grupos de apoyo y profesionales de la salud mental perinatal son esenciales. Asegurar el bienestar de la madre es la inversión más directa en el futuro desarrollo emocional y cognitivo de los pequeaprendices.
Recursos y metodologías complementarias:
- Crisis de salud mental materna: claves del informe europeo de Make Mothers Matter (Web), Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
- Afrontar la depresión postparto, SALUD MENTAL ESPAÑA.
- Día Mundial de la Salud Mental Materna 2025: datos y demandas (Web), Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES).
