Los niños con discapacidad física, psíquica o sensorial, a, menudo, tienen grandes dificultades para comunicarse de manera tradicional, siendo muy habitual que presenten trastornos del lenguaje. Para tratar de lograr una comunicación efectiva tenemos a nuestra disposición una serie de recursos, denominados sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
Vamos a ver en qué consisten estos conceptos y, por supuesto, te enseñaré qué recursos hay a tu disposición para que tu niño con problemas en el lenguaje pueda comunicarse mejor, ser más autónomo, más capaz y, en definitiva, más feliz.
SAAC: Conceptos de comunicación alternativa y comunicación aumentativa
Antes de ver el enorme despliegue de recursos para CAA para niños, te cuento qué diferencia hay entre la comunicación alternativa y la comunicación aumentativa. Si bien, muchos recursos se utilizan indiscriminadamente, unos son más útiles que otros en unos y otros casos.
Comunicación alternativa o sistemas alternativos de comunicación
Son esos recursos o métodos que sirven para sustituir al lenguaje oral en los casos en los que este está ausente o resulta incomprensible (hay cierto nivel). Dicho de otro modo, hacen uso de ellos los niños cuyo desarrollo de la función vocal se ve bloqueado de forma severa o permanente.
Lejos de ser un último recurso -como mucha gente quiere creer debido a que, sinceramente, su definición impacta un poco-, es una herramienta esencial y un derecho fundamental para la expresión e interacción de miles de niños.
Usuarios de sistemas alternativos de comunicación
¿Quién se vale de estos sistemas sustitutivos del habla? La verdad es que hay decenas de casos en los que aplica la comunicación alternativa, unos muy habituales y otros que, por suerte, no vemos tan a menudo.
Problemas del neurodesarrollo y cognitivos (discapacidad psíquica)
Estos usuarios de comunicación alternativa presentan una dificultad para hablar consecuencia directa de una barrera en los procesos cognitivos, de socialización o de desarrollo.
- Autismo (ciertos tipos). En los casos en que este trastorno del desarrollo impide la adquisición de un lenguaje oral funcional, los SAAC son esenciales para construir las habilidades sociales y la comunicación con intención, auténticos retos para el autista.

- Discapacidad intelectual severa. El desarrollo cognitivo no permite el desarrollo de un lenguaje oral que sea funcional y complejo. Esto es, el niño no tiene capacidad de entender, razonar y/o memorizar.
- Síndromes genéticos específicos.
- Síndrome de Rett. Este trastorno neurológico afecta principalmente a las niñas y provoca la pérdida del lenguaje oral adquirido y la función manual, haciendo que los sistemas de seguimiento ocular o barrido sean vitales para la comunicación.
- Síndrome de Angelman. Caracterizado por la ausencia total o casi total del lenguaje hablado, requiriendo el uso de pictogramas o sistemas gestuales desde edades muy tempranas.
Problemas neurológicos y motores (discapacidad física)
En este grupo se engloban aquellos usuarios cuya dificultad reside en la incapacidad de controlar los músculos necesarios para articular el sonido y el habla.
- Parálisis cerebral (formas severas). El daño cerebral afecta las vías motoras, resultando en una anartria (incapacidad total para articular) o una disartria grave que hace ininteligible el habla. Se da incluso si el pensamiento y la comprensión están intactos, es decir, el niño sabe pero no puede. Así, la comunicación aumentativa para niños con parálisis cerebral es toda una diferencia.
- Trastornos progresivos.
- Distrofia muscular. El debilitamiento progresivo de los músculos afecta eventualmente a los órganos fonoarticuladores, reduciendo la calidad de sus acciones.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Aunque principalmente de aparición adulta, ejemplifica un trastorno que afecta la motricidad voluntaria y, por ende, la capacidad de vocalizar.
- Lesiones adquiridas (TCE graves). Un traumatismo craneoencefálico grave o un accidente cerebrovascular puede dañar las áreas del lenguaje (como el área de Broca) o las vías motoras, dejando al niño con una afasia severa o mutismo.
Problemas sensoriales
- Sordera congénita o pre-locutiva. La ausencia de la audición previene la adquisición natural del lenguaje oral, lo que convierte al lenguaje de signos en el principal sistema de sustitución.
Problemas Respiratorios
- Problemas laringeales/respiratorios. Peques con traqueostomía u otros problemas de laringe que les impiden generar voz, a pesar de tener intacto el lenguaje (comprensión y pensamiento). La CA les proporciona una voz artificial.

Comunicación aumentativa o sistemas aumentativos de comunicación
Los sistemas aumentativos de comunicación son aquellos que complementa y mejora un lenguaje oral mermado o insuficiente para comunicarse efectivamente.
Dicho de otro modo, hacen uso de ellos los niños que tienen cierta función vocal pero cuya comunicación es ineficaz en contextos cotidianos. Seguramente en casa se les entiende, porque la familia se adapta, pero en sociedad, no. El objetivo fundamental de la comunicación aumentativa no es sustituir, sino potenciar y hacer más funcional el habla residual.
Lejos de ser un obstáculo para el desarrollo del habla (como se consideraba en el pasado), los sistemas aumentativos de comunicación (SAC) son una herramienta que, al reducir la frustración y facilitar la interacción, ha demostrado ser un catalizador para el desarrollo del lenguaje oral, que es la prioridad en todos los casos.
Usuarios de sistemas aumentativos de comunicación (SAC)
¿Quién se vale de estos sistemas de comunicación aumentativa (SAC)? La verdad es que hay muchos casos en los que la meta es hacer más fluida una comunicación que ya existe de forma parcial.
Problemas neurológicos y motores (discapacidad física)
En este grupo se engloban usuarios que tienen una afectación motora leve o moderada que les permite cierta articulación, pero que no resulta lo suficientemente clara o rápida para el diálogo.
- Parálisis cerebral (grados leves o moderadas). El niño presenta una disartria (dificultad para articular) que hace su habla lenta o a menudo incomprensible para oyentes no familiarizados. El SAC le permite deletrear, usar símbolos o frases preprogramadas para garantizar que su mensaje llegue sin necesidad de repetición.

- Trastornos progresivos. En las etapas iniciales de la distrofia muscular o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), los SAC sirven para aliviar el esfuerzo vocal, reservando la energía para otras tareas para las que, desgraciadamente, no se cuenta con tanta ayuda.
Problemas del neurodesarrollo y cognitivos (discapacidad psíquica)
La necesidad de un apoyo aumentativo es muy común cuando el habla no es la vía más rápida o clara para la adquisición de nuevas habilidades sociales y de lenguaje:
- Trastorno del espectro autista (TEA). Los comunicadores dinámicos para autismo moderado o leve o los tableros de comunicación con pictogramas son esenciales. Aunque muchos niños con TEA desarrollan habla funcional, el apoyo visual de los SAC mejora la comprensión del lenguaje, reduce la ansiedad y facilita la expresión de conceptos abstractos o emociones.
- Discapacidad intelectual leve a moderada. El SAC ofrece un apoyo visual (como el sistema Bliss en comunicación aumentativa o los pictogramas ARASAAC) que facilita la estructuración del pensamiento y la comprensión de las reglas del diálogo.
- Apraxia del habla infantil (AHI). El niño sabe lo que quiere decir, pero su cerebro tiene dificultades para planificar la secuencia de movimientos necesarios para vocalizar. El SAC le da un canal de comunicación alternativo y sin presión, que puede utilizarse en paralelo a la terapia logopédica para trabajar el habla.
Usuarios temporales y específicos de recursos SAAC
Los sistemas de comunicación aumentativa (y alternativa) también se utilizan en situaciones temporales o como apoyo específico al tratamiento.
- Rehabilitación post-trauma. Personas que están recuperándose de un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral que afecta temporalmente sus capacidades de habla o escritura.
- Dificultades en la lectoescritura. Para apoyar la fase inicial del aprendizaje, donde los plafones de comunicación o los SAC tecnológicos ayudan a construir frases y a visualizar la estructura del lenguaje antes de poder escribirla o leerla con fluidez.
Recursos de comunicación alternativa y aumentativa SAAC
En cualquier caso, la prioridad debe ser siempre conseguir que tu hijo adquiera las mejores capacidades en relación al lenguaje hablado. Esto no sólo le valdrá para facilitar el proceso comunicativo sino que resulta la base para estructurar el pensamiento.
Los recursos propios de los sistemas alternativos y los sistemas aumentativos (SAAC) que vamos a ver a continuación, sin duda, palian o compensan las limitaciones, pero no servirán para trabajar en el desarrollo integral.
Lo cierto es que los niños con problemas para hablar tienen muchos recursos comunicativos que merece la pena conocer, pues hacerlos propios supondrá para ellos una diferencia inimaginable.
SAAC: Sistemas basados en símbolos gráficos
Como símbolos gráficos, creamos una clasificación que diferencia los plafones o cuadernos, los símbolos gráficos especializados y los códigos pictográficos.

Cuadernos o plafones de comunicación
Son sistemas alternativos de comunicación para personas que no pueden producir mensajes orales.
Estos tableros de comunicación consisten en un soporte en el que se representan, con símbolos o dibujos, los vocablos que el usuario necesita para transmitir los mensajes deseados (pictogramas para comunicación). Cada plafón se personaliza en función de las necesidades del usuario, adaptándose a su edad y evolución.
Disponen de una casilla o secuencia que sirve para activar la comunicación. Además, incluyen numerosas secciones con datos personales, mensajes reducidos y vocabulario en formato sustantivo, adjetivo y/o verbo. Siempre hay que considerar la capacidad cognitiva del niño o adulto para elegir y diseñar un plafón adecuado.
Existen versiones rudimentarias y económicas, como cartones o cuadernos con dibujos, y sofisticadas, que utilizan programas informáticos, comunicadores de signos, diferentes tonos de voz o aplicaciones digitales.
Aunque hay diversos sistemas gráficos en formato plafón, los más utilizados son el sistema Bliss, el sistema SPC, el PECS y, por supuesto, los tableros pictográficos locales o personalizados.
Sistema Bliss

Se conforma por un lenguaje con sintaxis, con reglas gramaticales y sintácticas. El sistema simbólico incluye pictogramas de comunicación abstractos (o ideogramas), que no tienen por qué corresponderse con la realidad, acompañados de su concepto escrito.
La estructura de este sistema permite atribuir significados diferentes a los símbolos en función de su medida, señalización de la posición, la orientación o la amplitud. Con ellos, somos capaces de expresar conceptos abstractos (como emociones, tiempo, relaciones espaciales) y relaciones gramaticales y sintácticas complejas (tiempos verbales, voz pasiva).
Lo utilizan los adultos, pero también niños que tienen o alcanzan una normalidad cognitiva y quien aspira a tener una competencia lingüística y sintáctica avanzada, similar a la del lenguaje escrito y oral.
Sistema SPC
En este caso se incluyen símbolos que representan bastante fielmente la realidad. Además, no se configura un lenguaje sintáctico.
Con ello, su uso resulta bastante sencillo, aunque, claro, el mensaje es mucho más limitado. Esto hace que sea un recurso más útil para los más pequeños, pero también para quien posee un mayor deterioro cognitivo o quien cuenta con un nivel de lenguaje básico.
Se aprende a usar trabajando los conceptos en secuencia objeto -> fotografía -> pictograma.
Aunque los podemos personalizar, de base cuentan con un elemento diferenciador y fundamental, que es el uso de un código de color estandarizado (Código Fitzgerald). Este se añade alrededor de cada pictograma para indicar su función gramatical o categoría, lo cual facilita la localización y la construcción básica de frases.

PECS (Picture Exchange Communication System)
El PECS se basa en el intercambio de imágenes para comunicar mensajes y necesidades. Cada tarjeta representa un concepto concreto, como un objeto, acción o emoción, y se puede combinar en secuencias para formar mensajes más elaborados.
El aprendizaje sigue fases estructuradas: primero se enseña a entregar la imagen por un objeto deseado, luego a solicitar de manera espontánea y, finalmente, a combinar varias imágenes para expresar ideas más complejas.
Es especialmente útil en niños con autismo o retraso en el desarrollo del lenguaje, pues facilita la interacción social y reduce la frustración asociada a la incapacidad de comunicarse verbalmente. También puede aplicarse en cualquier persona con limitaciones de comunicación oral.

Otros tableros pictográficos locales o personalizados
Existen numerosos sistemas diseñados según las necesidades de cada usuario, que pueden ser cuadernos, hojas laminadas, pizarras o aplicaciones digitales. Representan palabras, acciones o conceptos mediante pictogramas o fotografías, y su organización puede variar desde listas de vocabulario simples hasta estructuras que permiten construir frases básicas.
Su principal ventaja es la flexibilidad: se pueden actualizar, ampliar o simplificar según evoluciona la comunicación del usuario. Son útiles tanto para niños como para adultos con diversas necesidades de comunicación, incluyendo quienes tienen retraso cognitivo, dificultades del habla o discapacidad motora.
Comparativa sistemas de comunicación alternativa: plafones de comunicación Bliss, SPC, PECS
Aquí dejo una tabla que nos va a dejar muy claro las diferencias y similitudes clave entre los plafones comunicativos SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación).
| Característica | Cuadernos / Plafones de comunicación | Sistema Bliss | Sistema SPC | PECS | Otros tableros pictográficos personalizados |
|---|---|---|---|---|---|
| Tipo de símbolos | Pictogramas, dibujos | Pictogramas abstractos (ideogramas) con concepto escrito | Símbolos representando la realidad | Tarjetas con imágenes concretas | Pictogramas, fotografías, dibujos |
| Sintaxis / Gramática | No fija | Sí, reglas gramaticales y sintácticas | No | Parcial, combina imágenes en secuencia | Variable según diseño |
| Complejidad | Bajo a medio, depende de personalización | Alto | Bajo | Medio | Bajo a medio |
| Usuarios | Niños o adultos con dificultad para comunicación oral | Adultos y niños con normalidad cognitiva o aspiración a competencia lingüística avanzada | Niños pequeños, personas con deterioro cognitivo o lenguaje básico | Niños con autismo, retraso en desarrollo del lenguaje, personas con limitaciones de comunicación oral | Niños y adultos con diferentes necesidades comunicativas |
| Características destacadas | Soporte físico o digital; incluye casillas para activar comunicación; vocabulario sustantivo, adjetivo y verbo | Permite expresar conceptos abstractos, relaciones gramaticales y sintácticas complejas | Código de color Fitzgerald para función gramatical; aprendizaje secuencial objeto → foto → pictograma | Enseñanza estructurada en fases; fomenta intercambio social; combina imágenes para mensajes más elaborados | Flexibles: cuadernos, hojas laminadas, pizarras, apps; organizables según vocabulario y frases |
| Ventajas | Flexible, personalizable, adaptado a edad y evolución; versiones económicas y sofisticadas | Expresivo, permite construcción de mensajes complejos; orientado a desarrollo sintáctico | Fácil de aprender, mensajes simples; útil para iniciación en comunicación y estructuración básica | Reduce frustración; facilita interacción social; progresivo y adaptativo | Altamente personalizable; actualizable según evolución del usuario; adaptable a diversas capacidades |
Símbolos gráficos especializados
Los símbolos gráficos especializados son herramientas avanzadas dentro de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Su función principal es facilitar la expresión de ideas, necesidades y conceptos cuando la comunicación oral es limitada.
A diferencia de los tableros más generales, estos símbolos se caracterizan por su claridad, estandarización y reconocimiento universal, lo que permite que los usuarios interpreten los mensajes de manera inmediata y consistente y que diferentes usuarios de símbolos puedan interactuar entre ellos.
Esta universalidad hace que sean los escogidos en las familias con niños que, claramente, van a hacer su vida rodeados de otras personas con la misma dificultad, por ejemplo, para quienes permanezcan en centros de salud mental, acudan a campamentos internacionales, formen parte de sistemas de intercambio (entre países), acudan a instituciones de educación especial, etc.
Tipos de símbolos y soportes
Entre los sistemas más conocidos destacan Mayer-Johnson, PCS y Widgit.
Cada pictograma representa un concepto concreto, como objetos o acciones, y algunos pueden expresar ideas abstractas como emociones, relaciones espaciales o secuencias temporales. Estos símbolos se utilizan en diversos soportes:
- Tableros de comunicación físicos o digitales.
- Cuadernos y hojas de comunicación personalizados.
- Aplicaciones digitales y dispositivos VOCA, que permiten interacción dinámica y construcción de mensajes de manera autónoma.

Funcionalidad y organización
Los símbolos gráficos especializados permiten a los usuarios construir mensajes progresivamente, comenzando con vocabulario básico y avanzando hacia estructuras más complejas. Además, estos sistemas pueden integrar secuencias de mensajes, categorías gramaticales y conectores sintácticos simples, fomentando habilidades lingüísticas y cognitivas.
La estandarización asegura que los mensajes sean coherentes y comprensibles en distintos contextos, como la escuela, la terapia, el hogar o actividades comunitarias.
Usuarios recomendados
Este tipo de símbolos es especialmente útil en los siguientes casos.
- Niños con retraso en el desarrollo del lenguaje.
- Personas con autismo o discapacidad intelectual.
- Cualquier persona que necesite un soporte visual sólido para comunicarse, incluyendo quienes presentan limitaciones en la producción oral.
Ventajas
El principal beneficio de los símbolos gráficos especializados es que ofrecen una base sólida para el desarrollo progresivo de la comunicación.
Códigos pictográficos o logográficos
Los códigos pictográficos o logográficos representan un nivel avanzado de soporte visual dentro de los SAAC, enfocados en entornos educativos o clínicos.
A diferencia de los símbolos estandarizados, estos sistemas se adaptan a las necesidades individuales del usuario y al contexto de uso, permitiendo representar rutinas, instrucciones, objetos, acciones o conceptos complejos.
Soportes y organización
Estos códigos se implementan en diferentes formatos:
- Tableros de comunicación y agendas visuales. Que organizan los pictogramas de forma lógica y secuencial.
- Material impreso o digital. Adaptable según las habilidades del usuario.
- Aplicaciones y dispositivos de comunicación. Que permiten personalizar y actualizar los símbolos según la evolución del usuario.

La disposición de los pictogramas busca facilitar la localización rápida y el uso autónomo, favoreciendo la comprensión y la producción de mensajes completos.
Funcionalidad y adaptación
Los códigos logográficos permiten estructurar la comunicación de manera lógica y secuencial, contribuyendo a mejorar la autonomía, la comprensión y la participación en actividades educativas, terapéuticas o de la vida diaria.
Son altamente flexibles. Los tableros pueden reorganizarse, ampliarse o simplificarse según el progreso del usuario, adaptándose a cambios en sus necesidades comunicativas.
Usuarios recomendados
Estos sistemas son útiles para personas con capacidades cognitivas diversas, desde quienes necesitan un soporte básico hasta quienes pueden combinar múltiples pictogramas para formar mensajes más complejos y expresivos. También favorecen la interacción en entornos grupales y la integración social.
SAAC: Sistemas basados en lenguaje escrito
Los sistemas basados en lenguaje escrito permiten que la persona se comunique utilizando letras, palabras y frases. Estos recursos son especialmente valiosos cuando el usuario tiene cierto nivel de comprensión lectora o está en proceso de adquirirla, y pueden combinarse con símbolos, apoyos visuales o tecnología para adaptarse a necesidades muy diversas.

Alfabetos táctiles y accesibles
Los alfabetos accesibles ofrecen alternativas para personas que no pueden acceder al texto impreso convencional, ya sea por ceguera, baja visión o dificultades perceptivas.
No se limitan a mostrar letras: son sistemas completos diseñados para que cualquier persona pueda sentir o leer el lenguaje de forma funcional.
Braille (táctil clásico)
El braille es uno de los sistemas más conocidos en accesibilidad. Se basa en combinaciones de seis puntos en relieve que representan letras, números y signos de puntuación.
- Permite la lectura mediante el tacto, sin apoyo visual.
- Ofrece acceso total a la ortografía, a los textos escolares y a materiales cotidianos.
- Su aprendizaje puede iniciarse progresivamente, empezando por reconocer patrones simples y avanzando hacia textos completos.
Braille abreviado o braille de contracción
A diferencia del braille básico, el braille abreviado combina letras y sonidos para formar “contracciones”.
- Reduce notablemente el número de celdas por palabra.
- Facilita una lectura más rápida, cercana a la velocidad de la lectura visual.
- Se utiliza sobre todo por lectores avanzados que manejan grandes volúmenes de texto (estudiantes, profesionales, etc.).
Braille digital en dispositivos refreshable

Las líneas braille electrónicas permiten que los puntos se eleven y desciendan dinámicamente para mostrar el texto que aparece en una pantalla.
- Da acceso autónomo a dispositivos que ya se consideran esenciales, como móviles, ordenadores o tabletas.
- Permite navegar por documentos largos, por internet o revisar tareas escolares.
- Es compatible con software de lectura de pantalla y herramientas educativas.
Escritura adaptada
La escritura adaptada engloba todas las modificaciones que facilitan la lectura y comprensión del texto: ampliación de tamaño, uso de tipografías específicas, códigos visuales o apoyo mediante símbolos. Son recursos sencillos pero poderosos para mejorar la accesibilidad en el día a día.
Letras grandes o alto contraste
Estas adaptaciones visuales ayudan a personas con baja visión o dificultades perceptivas.
- Incrementan la claridad del texto evitando esfuerzo visual.
- Mejoran la velocidad de lectura y la precisión en tareas escolares.
- Se utilizan en fichas, libros, señalización, agendas y materiales de aula.
Tipografías accesibles (OpenDyslexic, Atkinson Hyperlegible…)
Las tipografías accesibles están diseñadas para evitar confusiones entre letras similares como b-d, p-q o m-n.
- Introducen formas más diferenciadas y trazos más estables.
- Benefician especialmente a personas con dislexia o dificultades lectoras.
- Mejoran la comprensión y reducen el cansancio durante lecturas prolongadas.
Códigos abreviados o “shorthand” adaptados
Son sistemas de escritura simplificada en los que se reducen letras, sílabas o signos.
- Permiten escribir más rápido con menos esfuerzo.
- Ideales para personas con dificultades motoras, temblores o tiempos de respuesta lentos.
- Se personalizan fácilmente según el vocabulario habitual del usuario.
Escritura con apoyo visual
Combina la palabra escrita con símbolos SAAC.
- Ayuda a comprender conceptos abstractos o instrucciones complejas.
- Facilita el aprendizaje lector en personas que necesitan apoyo visual constante.
- Es muy utilizada en rutinas, normas del aula o materiales educativos.
Agendas visuales con texto y claves de color
Este recurso organiza actividades, rutinas o secuencias mediante texto acompañado de colores.
- Cada color representa una categoría (escuela, descanso, autocuidado…).
- Ayuda a anticipar qué va a suceder y reduce la ansiedad.
- Resulta especialmente útil en TEA, discapacidad intelectual o dificultades de planificación.

Sistemas de entrada alternativa para escribir
En SAAC, la escritura no siempre se realiza con lápiz o teclado convencional, y más si echamos un vistazo a la actualidad. Muchas personas necesitan vías alternativas para poder producir texto, y estas tecnologías garantizan que puedan hacerlo de forma autónoma y eficaz.
Teclados adaptados (físicos y virtuales)
Son versiones modificadas de los teclados tradicionales.
- Pueden tener teclas más grandes, más separadas o con códigos de color.
- Facilitan la precisión en personas con dificultades motrices.
- Pueden organizarse en categorías para reducir la carga cognitiva.
Teclados ampliados o reorganizados
Pensados para usuarios que necesitan localizar letras de forma más directa.
- Se agrupan letras por sonidos, colores o funciones.
- Favorecen la velocidad y reducen errores involuntarios.
Teclados QWERTY simplificados
Versión reducida del teclado clásico.
- Menos elementos visibles para evitar distracciones.
- Ideal para personas que comienzan a escribir de manera funcional.
Teclados predictivos o de barrido
Para usuarios con movilidad muy reducida.
- El sistema presenta opciones una a una (barrido).
- La persona selecciona mediante un pulsador o gesto mínimo.
- Permiten escribir textos completos con muy poco movimiento físico.
Escritura con pulsadores (switch access)
El usuario controla el teclado o la selección de letras mediante uno o varios pulsadores externos.
- Muy común en personas con parálisis cerebral o enfermedades neuromusculares.
- Puede configurarse para seleccionar letras, palabras o frases completas.
Escritura con seguimiento ocular (eye-tracking)
En los dispositivos de comunicación asistida con eye-tracking, la mirada funciona como un puntero que escribe.
- Permite a personas sin control motor fino acceder al lenguaje escrito.
- Se combina con predicción de palabras para ganar velocidad.
- Es una de las tecnologías más liberadoras en SAAC adulto.
Escritura mediante movimientos de cabeza o gestos
Sensores o cámaras detectan pequeños movimientos del rostro.
- Útil cuando el eye-tracking no es viable.
- Ofrece un control preciso del puntero en pantalla.

Sistemas de predicción, asistencia y salida de voz
La tecnología amplía las posibilidades del texto escrito al permitir anticipar palabras, generar voz artificial o construir mensajes completos con rapidez. Estos sistemas SAAC hacen que escribir no solo sea posible, sino eficiente, lo que supone un salto cualitativo en la experiencia comunicativa de los usuarios con necesidades especiales.
Software de predicción de palabras
El sistema anticipa lo que la persona quiere escribir.
- Reduce el número de pulsaciones.
- Aprende del estilo del usuario y ofrece sugerencias personalizadas.
- Especialmente útil en escritura lenta o con accesos alternativos.
Sistemas de texto a voz (TTS)
Estos comunicadores con voz (dispositivos CAA) transforman lo escrito en audible.
- Ideales para usuarios que escriben pero no pueden hablar.
- Permiten mantener conversaciones más naturales.
- Ofrecen voces personalizables (edad, timbre, género…).
Apps de comunicación basadas en texto
Aplicaciones que permiten escribir frases para reproducirlas por voz.
- Suelen incluir frases rápidas, categorías o atajos.
- Muy utilizadas por adolescentes y adultos con buena comprensión lectora.
Teclados con síntesis de voz en tiempo real
Cada palabra escrita se reproduce al instante.
- Facilitan la interacción espontánea.
- Muy útiles en conversaciones cotidianas.
Dispositivos VOCA basados en texto

Son comunicadores dedicados exclusivamente a producir voz a partir de texto.
- Diseñados con funciones de acceso rápido al lenguaje.
- Se usan en entornos clínicos, educativos y de comunicación social.
SAAC: Lenguajes gestuales y manuales
Los lenguajes gestuales dentro de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) agrupan un conjunto amplio de recursos que utilizan el cuerpo como principal medio de expresión, sin necesidad de soportes externos. Su uso puede ser tanto alternativo (cuando sustituyen al habla) como aumentativo (cuando la acompañan o refuerzan).
Para muchos niños y adultos con dificultades en el habla, estos métodos representan una vía totalmente accesible, natural e inmediata para comunicarse, pues se apoyan en capacidades motoras, visuales y expresivas.

Lenguas de signos (LSE, ASL, LSM…)
El lenguaje de signos para niños con discapacidad es un sistema lingüístico plenamente desarrollado, con gramática, sintaxis y léxico propios, equivalente en complejidad a cualquier lengua oral. Utiliza parámetros como la configuración de la mano, la orientación, el movimiento, el lugar de articulación y las expresiones faciales para construir significados.
Se aprende y utiliza de manera visual-espacial, favoreciendo a personas con buena atención visual y capacidad de imitación motora.
Es importante destacar que las lenguas de signos difieren entre las diferentes comunidades (p. ej., LSE en España, ASL en Estados Unidos, LSM en México…). Así, no son totalmente universales.
Usuarios recomendados
Los utilizan niños y adultos sordos, personas que no pueden articular palabras, usuarios con trastornos motores del habla o con condiciones neurológicas que dificultan la producción vocal. También son útiles para personas con TEA que responden bien a la comunicación visual secuenciada.
Gestos naturales o autogenerados
Los gestos naturales son formas espontáneas de comunicación que surgen de manera intuitiva en el niño, la familia o el entorno. Se adaptan completamente a las capacidades motrices del usuario, permitiendo la comunicación incluso en estados iniciales del desarrollo.
Facilitan la comprensión mutua entre el niño y su entorno sin necesidad de aprendizaje formal, sin formar parte de un sistema formal. Sí que actúan como puente hacia otros sistemas gestuales o hacia sistemas gráficos más avanzados.

Usuarios recomendados
Niños de muy corta edad, con dificultades cognitivas moderadas o con bajo nivel de abstracción. También usuarios con familias muy implicadas en el proceso comunicativo.
Mímica y expresión facial
La mímica y la expresión facial forman parte de la comunicación humana básica y desempeñan un papel esencial en los SAAC gestuales. Ayudan a reforzar mensajes emitidos mediante otros sistemas (signos, oralidad, pictogramas).
Se basan en movimientos corporales amplios, gestos universales y expresiones emocionales, que transmiten significado sin necesidad de símbolos convencionales.
Usuarios recomendados
Son especialmente útiles como estrategia inicial en niños que aún no han adquirido sistemas más estructurados, para quien tiene dificultades cognitivas de todo nivel o personas que necesitan apoyos visuales simples para comprender o transmitir mensajes.
Lectura labiofacial
La lectura labiofacial consiste en interpretar los movimientos de los labios, la forma de la boca, la posición de la lengua y las expresiones del interlocutor.
Aunque no es un sistema autónomo, constituye un apoyo esencial para complementar la percepción auditiva, mejorando la comprensión del mensaje, o para quien presente dificultades de procesamiento del lenguaje oral.
Señas complementarias (Sign Supported Speech – SSS)

Las señas complementarias son gestos simples o signos adaptados para acompañar las palabras clave durante el habla, esto es, la definición clara de comunicación aumentativa. No constituyen una lengua de signos, sino un sistema mixto que refuerza la comprensión del mensaje.
Ayudan a segmentar y resaltar la información más importante del discurso. Sin embargo, no sustituyen la oralidad, sino que la aumentan, ofreciendo un canal visual extra.
Usuarios recomendados
Niños con dificultades de comprensión verbal, usuarios con trastornos específicos del lenguaje (TEL), personas con autismo, discapacidad intelectual moderada o necesidades educativas especiales.
SAAC: Recursos complementarios y ambientales
Los recursos complementarios y ambientales forman parte fundamental de los SAAC porque permiten estructurar el entorno, anticipar el día a día y facilitar la participación del niño en situaciones de comunicación real.
No sustituyen a los sistemas principales (pictográficos, gestuales, tecnológicos…), pero los potencian, sobre todo en etapas iniciales o cuando el usuario necesita apoyos visuales muy claros y consistentes.
A diferencia de otros sistemas más formales, estos recursos se adaptan con enorme flexibilidad al hogar, al aula o a espacios comunitarios.
Tableros personalizados con fotos o dibujos
Son uno de los apoyos más accesibles y efectivos. Se elaboran a partir de fotografías reales del entorno del niño (familia, comida, lugares habituales) o mediante dibujos con alto nivel de iconicidad. Esta cercanía visual permite que incluso usuarios con dificultades cognitivas importantes puedan comprender su contenido sin esfuerzo.

Dentro de este recurso encontramos diferentes formatos según las necesidades:
- Tableros de elección simple (sí/no, quiero/no quiero), ideales para iniciación.
- Tableros por categorías como comidas, juguetes o actividades diarias, que permiten ampliar vocabulario. En ocasiones, permiten su combinación en montaje en un tablero personalido mayor.
- Cuadernos personales de comunicación. Funcionan como álbumes portátiles del entorno del niño.
- Historias ilustradas o secuencias personales. Son muy útiles para anticipar visitas, rutinas o eventos especiales.
- Tableros mixtos. Se combinan fotos reales y pictogramas, facilitando la transición a sistemas más abstractos.
Estos materiales son especialmente valiosos para usuarios con bajo nivel de abstracción, niños pequeños y perfiles que necesitan referentes visuales claros y concretos.
Señales visuales de apoyo
La señalización visual convierte el entorno en un mapa comprensible, algo imprescindible para niños que requieren mayor estructuración. Estas señales ayudan a saber dónde ir, qué hacer, qué normas seguir y qué se espera en cada espacio.
Existen diferentes tipos de apoyos visuales, todos ellos complementarios:
- Etiquetas ambientales para identificar puertas, cajas, estanterías o zonas del aula.
- Códigos de colores, muy útiles para organizar materiales, roles o espacios.
- Marcadores espaciales como flechas o puntos de referencia para orientarse.
- Señalética de normas (esperar, parar, ayuda), que facilita la autorregulación.
- Semáforos emocionales, empleados para indicar niveles de alerta o calma.
- Indicadores luminosos o luces de aviso, muy útiles en discapacidad auditiva.
Este tipo de señalización refuerza la autonomía y reduce la ansiedad, ya que el niño es capaz de anticipar y comprender mejor el entorno.

Comunicadores portátiles simples
Son herramientas sencillas, sin tecnología, que permiten que el niño lleve su vocabulario esencial “siempre encima”. Aunque parecen básicos, resultan extremadamente funcionales en contextos reales como el parque, el coche, la calle o las rutinas de transición.
Entre los formatos más habituales encontramos:
- Tarjetas individuales o flashcards, fáciles de intercambiar y señalar.
- Llaveros comunicativos, con pictogramas esenciales unidos por anillas.
- Mini-libros portátiles, especialmente útiles para peticiones básicas.
- Cartones temáticos (emociones, baño, comida).
- Cartuchos o mini-kits de bolsillo, preparados para situaciones socialmente relevantes.
- Bolsillos portafotos, donde se insertan imágenes del entorno real según el día.
Son especialmente recomendables para niños que aún no usan dispositivos tecnológicos o que necesitan acceso constante a un vocabulario reducido pero muy funcional.
Señalización y rutinas visuales
Los apoyos de anticipación son esenciales para niños que requieren estructura y previsibilidad. Una agenda visual bien diseñada puede reducir frustración, favorecer la calma y mejorar notablemente la participación en actividades diarias.
Dentro de este apartado encontramos diferentes subrecursos de anticipación temporal:
- Agendas visuales completas con estructura mañana–tarde–noche.
- Secuencias paso a paso para tareas como lavarse, vestirse o recoger.
- Paneles de transición con “ahora”, “después”, “luego” y “terminado”.
- Horarios por colores para distinguir asignaturas, rutinas o talleres.
- Mapas visuales del aula o la casa, que indican dónde está cada cosa.

- Paneles de elección de actividad, muy útiles en rincones o ambientes Montessori.
Estos recursos son muy adecuados para usuarios con autismo, TEL, DI moderada o perfiles donde la estructura visual mejora la comprensión y el comportamiento.
Materiales manipulativos que apoyan la comunicación
Finalmente, existen materiales físicos o sensoriales que facilitan la representación de ideas cuando el usuario aún no comprende bien símbolos gráficos o necesita un apoyo táctil. Sin duda, son un recurso espectacular de comunicación aumentativa.
Entre los más utilizados encontramos:
- Tarjetas de actividades para asociar imágenes con acciones reales.
- Fichas táctiles o materiales con texturas, ideales para perfiles sensoriales.
- Objetos de referencia, como una cuchara para “comer” o una pelota para “jugar”.
- Kits de anticipación, donde cada actividad del día se representa con un objeto.
- Material sensorial estructurado, que acompaña órdenes o turnos.
- Objetos de turno, para apoyar la participación en actividades grupales.
Son un gran apoyo para niños con bajo nivel de simbolización, perfiles multisensoriales o necesidades educativas especiales significativas.
Otros recursos de comunicación alternativa y comunicación aumentativa
Además de lo anterior, podríamos mantener otras clasificaciones de los recursos SAAC, pero, ciertamente, sería algo redundante pues, de una u otra manera, ya los hemos visto en la clasificación que he ido desarrollando.
Igualmente, para que te familiarices con la clasificación, serían estos:
SAAC: Sistemas combinados/multimodales
- Comunicación bimodal (habla + signos simultáneos).
- Sistemas de apoyo multimodal (tableros + gestos + voz).
- Combinaciones personalizadas según necesidades del usuario.
SAAC: Recursos tecnológicos y actuales
- Dispositivos generadores de voz (VOCA). Portátiles o fijos.
- Apps de CAA. Proloquo2Go, TouchChat, LAMP Words for Life…
- Software de pictogramas. Widgit, Boardmaker…
- Sistemas de entrada adaptados. Teclados adaptados, escritura predictiva, pulsadores, eye-tracking.
- Control por voz. Software de reconocimiento de voz adaptado.
La comunicación es un derecho fundamental y, con las herramientas adecuadas, todos los niños pueden expresar sus ideas, emociones y necesidades. Incorporar tableros pictográficos, dispositivos VOCA, señas complementarias o herramientas de escritura adaptada no solo potencia el lenguaje oral, sino que también fomenta la autonomía, la interacción social y la confianza del niño en sí mismo. Elegir el recurso adecuado y adaptarlo a sus capacidades individuales es clave para que la comunicación sea siempre funcional, accesible y motivadora.
¿Te ha sido de utilidad este post?¿Comprendes mejor qué recursos SAAC tenéis a vuestra disposición?¿Necesitas algo más de ayuda al respecto?
