👉 Fuente: El País
La Comunidad de Madrid impugna ante el Tribunal Supremo la normativa que regula los estándares de las universidades privadas para proteger la calidad educativa.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, encabezado por Isabel Díaz Ayuso, ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la modificación del Real Decreto que regula la creación y reconocimiento de universidades en España.
Esta normativa, aprobada originalmente en 2021 y endurecida este año, busca evitar la proliferación de lo que se ha denominado “universidades chiringuito”, centros privados con recursos limitados y calidad educativa dudosa. Actualmente, España cuenta con 50 universidades públicas y 47 privadas.
Motivos del recurso y la visión de Madrid
La Comunidad de Madrid considera que el decreto es arbitrario y sin consenso, y que limita la libertad de creación de centros educativos reconocida por la Constitución Española. Entre los puntos controvertidos se encuentran: exigir un mínimo de 4.500 estudiantes, contar con tres escuelas de doctorado, invertir el 5% del presupuesto en investigación y garantizar que al menos la mitad del profesorado tenga título de doctor. Madrid argumenta que estas medidas no favorecen la calidad educativa, sino que restringen la libertad de mercado.
Criterios del Ministerio de Ciencia e implicaciones educativas
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades defiende la normativa como fundamental para asegurar la calidad educativa y proteger al estudiantado. Los técnicos del ministerio han emitido informes negativos sobre varios proyectos madrileños por falta de solvencia financiera, carencias en plantilla y debilidades en investigación. Además, la normativa ahora exige un informe vinculante de la ANECA o de las agencias autonómicas correspondientes, reforzando la supervisión de la calidad académica.
Desde el punto de vista pedagógico, estas regulaciones buscan garantizar que los estudiantes reciban una formación sólida y acreditada, evitando la dispersión de recursos en instituciones que no cumplen los estándares mínimos de docencia e investigación.
Proyectos universitarios en riesgo
Actualmente, Madrid tiene sobre la mesa tres proyectos con informes desfavorables, incluidos Felipe II e Internacional de las Artes (hoy TAI), que enfrentan dudas sobre su solvencia económica y capacidad operativa. La aprobación final de estos proyectos depende del Ejecutivo regional y de la Asamblea madrileña, lo que ha generado preocupación entre los docentes y estudiantes de universidades públicas, quienes han convocado una huelga los días 26 y 27 de noviembre por la saturación y falta de plazas en carreras demandadas.
El debate pone de relieve la tensión entre la expansión privada y la protección de la educación pública, un tema relevante para el desarrollo educativo y social del país.
Recursos y metodologías complementarias
- La regulación de la universidad en el Estado Autonómico, Fundación CYD.
