👉 Fuente: Cadena SER
El sindicato demanda una oferta de empleo público a largo plazo para afrontar desafíos educativos como la reducción de ratios y más apoyo para alumnado con necesidades especiales.
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) ha enviado un mensaje claro a la Consejería de Educación de la Región de Murcia: no basta con planear hasta 2026, es necesario mirar más allá y diseñar una estrategia estructural para el sistema educativo.
Según el sindicato, la oferta de aproximadamente 1.500 plazas docentes prevista actualmente es un punto de partida, pero no cubre los retos reales que ya se perfilan para los próximos años.
Retos a largo plazo más allá de las plazas
Para CCOO, uno de los nudos críticos es la necesidad de reducir la ratio de alumnos por aula. El sindicato recuerda que hay una propuesta para fijar en torno a 20 estudiantes por clase, lo que exigiría reforzar las plantillas con más profesorado.
Además, piden incrementar los apoyos en centros con altas cargas de complejidad educativa, mediante profesores de apoyo y más especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.
Asimismo, CCOO reclama restablecer la reducción lectiva para docentes mayores de 55 años (dos horas menos de clase) y ampliar el rol del coordinador de bienestar y protección de menores, elevando su carga de una hora a un cupo completo por escuela.
Propuesta sindical de plazas por años
En sus reivindicaciones, el sindicato propone una convocatoria ambiciosa: 1.600 plazas para maestros en 2026 y 2.000 para otros cuerpos docentes en 2027.
Para CCOO, esto no solo contribuiría a estabilizar al profesorado interino, sino también a asegurar que el sistema educativo pueda responder a cambios estructurales importantes, como las reformas impulsadas por la LOMLOE.
Este planteamiento se inscribe dentro de un marco más amplio: no solo piden más plazas, sino que se garantice una planificación plurianual, con previsión y recursos para atender la diversidad del alumnado y mejorar la calidad educativa a largo plazo.
Importancia educativa y pedagógica
La demanda de CCOO tiene un fuerte componente pedagógico: reducir la ratio favorece una atención más personalizada, lo que puede mejorar el aprendizaje y la convivencia en el aula. Además, el refuerzo de apoyo especializado (PT, AL) responde a las necesidades de los estudiantes con necesidades específicas, lo que es clave para una educación inclusiva y justa.
Desde una perspectiva de desarrollo infantil, plantear una oferta de empleo público más amplia y continuada puede contribuir a una mayor estabilidad docente, algo que beneficia especialmente al alumnado más vulnerable, ya que un profesorado más estable tiende a generar entornos de aprendizaje más seguros y coherentes.
Próximos pasos y negociación
Estas demandas serán trasladadas por CCOO a la mesa sectorial con la Consejería de Educación. El sindicato busca que se incorporen sus propuestas en la planificación de las próximas Oposiciones y en la programación de recursos docentes para los años posteriores a 2026.
También se produce en un momento de negociaciones más amplias: otros sindicatos ya han advertido sobre la alta tasa de interinidad docente (más del 23 % en algunos cuerpos) y han pedido una oferta pública que dé estabilidad al profesorado y fortalezca la escuela pública.
Recursos y metodologías complementarias
- Education at a Glance 2025: OECD Indicators – Capítulo sobre ratios alumnos‑profesor y tamaño de clase, OCDE.
- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), Observatorio de la infancia en Andalucía.
