En cualquier jardín de infancia, escuela preescolar o guardería, los percances son más habituales de lo que muchos imaginan. Tropiezos, pequeños cortes, golpes en la cabeza, picaduras… forman parte del día a día cuando hablamos de niños explorando su entorno. Como educadora, puedo asegurarte que, aunque contamos con una planificación y vigilancia constantes, hay accidentes frecuentes, y forman parte natural del proceso de crecimiento y aprendizaje.
Y como a nadie le gusta que le cuenten que su peque ha sufrido un infortunio, es importante estar al tanto, relajarse, conocer cuáles son los accidentes más comunes en la escuela infantil, cómo suceden y, sobre todo, qué medidas tomamos los profesionales para prevenirlos. No se trata solo de reaccionar bien cuando ocurren, sino de crear un entorno lo más seguro posible desde el minuto uno. ¡Te lo cuento con detalle!
Listado de accidentes frecuentes en la escuela preescolar, jardines de infancia y guardería
Hay una buena enumeración de accidentes en la escuela infantil que te recomiendo que tengas muy presente. Y lo digo defendiendo a mis compis. Es MUY habitual que los padres, especialmente las mamás, se escandalicen cuando a su peque le suceden estas cosas, tendiendo a culparnos sin control. Lo cierto es que estas acciones fortuitas ocurren más de lo que imaginamos y prácticamente nunca es por negligencia.
Vamos a ver los tipos de accidentes en escuela infantil por orden de ocurrencia.
Golpes y caídas
La suma de caídas de niños pequeños y golpes suponen la mitad de los accidentes en la escuela infantil. Esto hace que la prevención de caídas en infantil sea una de las principales preocupaciones de todo el personal. Las revisiones se realizan a menudo y el orden y la limpieza son diarios.
En cualquier caso, los tipos de caídas y golpes en escuelas infantiles son:
- A mismo nivel. La mala disposición del mobiliario, el mal estado del suelo o la presencia de obstáculos son responsables. Suelen darse en zonas que el niño no acostumbra a usar a menudo (sala de psicomotricidad, pasillos).
- A diferente nivel. Por mal estado de la escalera o presencia de obstáculos así como por mal uso de la zona de juegos.
Cortes y heridas en general
Consecuencia del uso de cremalleras y algunos objetos punzantes así como las caídas y golpes.
Quemaduras
Lo habitual es que ocurran por contacto directo con líquidos demasiado calientes (comida) o bien como abuso del tiempo de exposición al sol sin protección.
Asfixias y ahogamientos
A los más peques les ocurre por meterse objetos pequeños en la boca. En el caso de los mayores, lo habitual es que sea comiendo.

No son infrecuentes, tampoco, los accidentes por introducirse cuerpos extraños en orificios y lo habitual es que requieran de asistencia médica, la cual no pueden brindar los educadores, más que en caso de necesidad de aplicar primeros auxilios. Debes saber que nunca intentaremos sacar los objetos con pinzas, pues estas pueden causar rasgados en las mucosas.
Intoxicaciones
El uso inadecuado de medicamentos (confusión en las dosis o aplicación de fármacos a los que se es alérgico) es lo más común. Es por este motivo que los protocolos son cada vez más duros al respecto, demandando especificaciones claras, envases originales y, en general, la menor responsabilidad sobre el educador a la hora de medicar.
También se han podido apreciar intoxicaciones por productos tóxicos o comida en mal estado. Sin embargo, esto no es habitual, pues en la escuela se mira muy bien el tener a buen recaudo todo lo potencialmente dañino para el niño. Así mismo, la comida pasa controles continuados y se cocina a diario.
Electrocución
Es mucho más habitual que se den por mal estado de las instalaciones que por un mal uso de aparatos pues, de nuevo, mantenermos todo lejos de los niños y estamos formados en seguridad para que estas cosas no pasen.
Agresiones de animales
En el exterior, es muy común que los niños reciban picadas de mosquitos. Siempre se atiende a esto fumigando, acondicionando las áreas para que los animales no se acerquen, pero en ocasiones es imposible evitarlo. También se suelen ver mordiscos de pequeños animales cuando se hacen salidas a la naturales.
En la escuela se suele dedicar tiempo a enseñar a respetar a los animales así como las precauciones básicas.
Accidentes frecuentes de tráfico
Más comunes de lo que podríamos imaginar, los accidentes de tráfico se dan en los alrededores del centro, generalmente por el colapso de coches a la hora de la salida y de la entrada.
El educador extrema la precaución cuando los niños hacen salidas. Es competencia del ayuntamiento instalar cercas en las esquinas de las manzanas para que los niños no caigan a la calzada, si bien, el centro no puede ignorar su no instalación y debe instar al organismo público competente para que la lleva a cabo así como para garantizar un manteniendo que ofrezca la máxima seguridad.
🧷 Tabla resumen: Accidentes frecuentes en la escuela infantil
Tipo de accidente | Causas comunes | Prevención recomendada |
Caídas | Juegos en movimiento, suelos mojados, desequilibrio, falta de atención | Supervisión constante, suelos antideslizantes, zonas de juego seguras |
Golpes contra objetos | Correr sin mirar, mobiliario duro o mal colocado | Revisión del espacio, esquinas protegidas, educación en desplazamientos |
Choques entre niños | Juegos bruscos, falta de coordinación, espacios pequeños | Normas claras de juego, espacios amplios, intervención oportuna del adulto |
Mordeduras | Frustración, falta de lenguaje, conflictos sin resolver | Educación emocional, intervención inmediata, observación de patrones |
Atragantamientos | Comer rápido, alimentos no adecuados, objetos pequeños al alcance | Supervisión durante las comidas, menú adaptado, juguetes adecuados a la edad |
Cortes | Papel, materiales afilados, objetos rotos | Uso de tijeras escolares, revisión del material, vigilancia constante |
Pinchazos con lápices o palos | Uso inadecuado de material escolar o de patio | Educación en el uso de objetos, normas de juego con ramas u objetos punzantes |
Picaduras de insectos | Presencia de abejas, mosquitos u hormigas en patios o jardines | Revisión periódica del entorno, repelente adecuado, ropa que cubra bien |
Quemaduras (por fricción o calor) | Toberas de calefacción, roces en juegos, exposición solar | Protección térmica, sombra en patios, uso de crema solar en meses cálidos |
Protocolo accidentes escuela infantil: prevención y protección
Conocidos los accidentes más comunes en niños de guardería podemos hacernos una idea de las medidas que se deben tomar, y se toman, tanto para garantizar la seguridad como para, en caso de accidente, velar por el mantenimiento del mejor estado de los peques.
Al respecto, la seguridad en escuelas infantiles tiene dos vertientes. Por un lado, tenemos las medidas de seguridad, que incluyen tanto la protección del medio como la formación del personal y la educación de los alumnos. Por el otro, el conjunto de medidas a practicar una vez un accidente haya tenido lugar.
Así, un protocolo de actuación ante accidentes en una escuela infantil completo incluirá medidas preventivas materiales, medidas preventivas humanas y el ejercicio de asistencia a los accidentados.

Medidas de seguridad en escuelas infantiles para evitar accidentes frecuentes
Si te preguntas cómo se previenen los accidentes en el jardín de infancia, la respuesta está en la combinación de espacios adaptados, normas claras, personal bien formado y una actitud preventiva constante. En las escuelas infantiles no solo enseñamos a los niños a convivir, jugar y aprender; también diseñamos cada rincón para evitar caídas, golpes, quemaduras o cualquier otro incidente habitual.
Protección ante accidentes frecuentes en la escuela
Como medidas de protección del medio, en el entorno escolar se debe cumplir con cantidad de indicaciones. Vamos a clasificarlas según se refieran a la seguridad en recintos cerrados o fuera de estos.
🧹La seguridad es espacios cerrados de un cole preescolar
Dentro de las instalaciones cerradas:
- 🚫No usar abrillantadores en el suelo ni encerarlo.
- 💡Disponer de una buena y sana iluminación en zonas de trabajo y de paso.
- 🪜La escalera, de haberla, debe conformarse por escalones bajos y profundos (de -17 cm y +28 cm, respectivamente).
- 🛑Las zonas de altura se proveerán de barandillas altas y barrotes separados a, como mucho, 10 cm (se recomiendan, 8 cm).
- 🔒Se instalarán cierres altos en las ventanas, inaccesibles desde la altura máxima de un niño en edad de matriculación. En cualquier caso, la practicabilidad de estas será de una altura mínima de 1.1m.
- 🪟Se instalarán cristales de seguridad (de 3+3mm).
- 🚪En pasadizos de -2.5m las puertas laterales se abrirán de tal manera que no invadan el pasillo.
- 👀Las puertas de vaivén deberán construirse con partes transparentes cubriendo entre 0.7m y 1.5m, para percibir la aproximación por el otro lado.
- 👀Las demás puertas también deben diseñarse de manera que podamos ver si hay un niño detrás.
- 🧤Todas las puertas tendrán sistemas de seguridad antipellizcos.
- ⚠️Los grandes acristalamientos deben señalizarse entre los 85 cm y los 110 cm y entre los 150 cm y los 170 cm. Lo mismo ocurrirá con puertas de vidrio.
- 🪑Los muebles instalados en las zonas transitables por niños deberán tener espinas y tiradores romos. Las aristas y las bases serán largas. Se deben evitar superficies rugosas, duras, agresivas en general y los resaltes.
- 💡Se han de proteger las luminarias.
- 🔌Interruptores y enchufes se colocarán, al menos, a 1.5m desde el suelo.
- 🌡️Debe existir un termostato que asegure una temperatura máxima del agua en 54º C.
- 🚻El aseo dispondrá de sistema de seguridad para que sea imposible quedarse encerrado, tendrá máxima visibilidad desde el aula y viceversa y el cambiador lo colocaremos enfrentado a esta.
- 🔥Deben existir salidas de emergencias que estén señalizadas.
- 🛏️La sala de cunas también deberá verse desde el aula.
- 🛏️Las cunas se dispondrán de manera que cualquier niño pueda ser cogido desde un lateral sin impedimentos.
- 🧰También es obligatorio contar con un botiquín en escuela infantil suficiente, revisado por un miembro de la plantilla con esta responsabilidad exclusivamente.
- 🔥Los radiadores se protegerán para que los niños no puedan quemarse.
- ☠️Los productos tóxicos y los medicamentos serán inaccesibles para los niños.
- 🧯Los extintores deberán estar SIEMPRE revisados en fecha, conociendo su ubicación todo el personal.
- 🛠️El personal debe encargarse de vigilar el buen estado de instalaciones, mobiliario, aparatos y utensilios, renovándonos periódicamente.
- 📋Es obligatorio contar con un plan de seguridad, de evacuación o de emergencia, realizando simulacros periódicamente.
La seguridad fuera espacios cerrados
Para el tiempo en exteriores, el centro considerará:
- 🚧Tener un cercado de al menos 1.5m de altura.
- 🧗♀️El patio se separará en zonas de juegos rápidos y lentos.
- 🧗♀️No se instalarán piedras y sí arena.

- 🧗♀️Los bordillos han de ser redondeados.
- 🛝Los toboganes terminan a nivel de suelo y disponen de barandillas laterales en toda su longitud.
- 🧸Los columpios contarán con un sistema de cercado para evitar que los niños se acerquen mientras se están utilizando. Todos tendrán asientos blandos.
- 🧴En los meses cálidos, los niños deben llevar aplicada crema solar y disponer de sombreros.
- 🚧Frente a las salidas del centro, los bordes de las aceras deben cercarse (por el ayuntamiento).
- ❗Se comprobarán los accesos externos, buscando seguridad y señalización. De no encontrarse, es nuestro deber informar a las autoridades para que el ayuntamiento se haga cargo.
- 🛠️Vigilaremos periódicamente el buen estado de las instalaciones (suelos, columpios, juguetes, canastas, casetas…). Debemos reemplazar todo aquello que tenga previsión de estropearse próximamente.
- ⚠️Tomaremos precauciones especiales para las actividades riesgosas, que se notificarán, punto a punto, a las familias.
- 🚍Estableceremos y pondremos a disposición de cualquiera una serie de normas de seguridad específicas para el transporte escolar, si tuviésemos dicho servicio.
Formación en prevención de accidentes frecuentes en preescolar
La segunda vertiente de un buen protocolo antiaccidentes incluye la formación. La información es poder y, cuanto más sepamos todos, mayores y peques, mejor.
Formación del personal
Existen algunas formaciones a las que podemos acceder una vez siendo educadores. Otras, son necesarias para la obtención de nuestro título profesional.
- 📚Debemos renovar nuestra formación en Prevención de Riesgos Laborales cada tres años.
- 🕵️Identificación y evaluación de riesgos cotidianos. Se aprende de manera general con nuestra formación reglada, si bien, hay muchos talleres de especialización que van ofreciendo contenido moderno.
- 👩⚕️La identificación de signos de salud y enfermedad también se trabaja en la formación reglada. Como el anterior, es contenido con el que después nos podemos seguir formando de manera sencilla.
- ⛑️Los primeros auxilios son un imprescindible en nuestra formación para tratar accidentes frecuentes. De hecho, contamos con una asignatura específica para ello, con muchísimas horas lectivas, que asegura que
- ⛑️No tanto en escuelas infantiles pero sí en comedores escolares, es muy habitual que el personal se forme en alergias e intolerancias. Si bien los cocineros ya lo están, nunca está de más para identificar los síntomas y, por supuesto, actuar en caso de anafilaxias.
- 🧼Los educadores tenemos, también, formación básica en manipulación de alimentos. Nuevamente, podemos especializarnos de acuerdo a los servicios que ofrezca el centro en relación a la alimentación.
- 🧠El manejo emocional en accidentes, que en raras ocasiones se ha de practicar, suele limitarse a una persona por centro, y no siempre nos formamos para ello, pues lo cierto es que es muy poco probable que se den accidentes tales que precisen de control de estrés, calma y acompañamiento e informes a las familias.
- 🧾Hay figuras como las del evaluador de riesgos infantiles. Este servicio contrata, de manera periódica, para hacer auditoría de las instalaciones. Si bien, es común que algún miembro del personal se especialice (a menudo el director, especialmente cuando coincide que es el dueño del negocio).
- 🛋️De manera similar nos encontramos con el diseño de espacios infantiles, un servicio que habitualmente se contrata, a la hora de emprender, pero que, por supuesto, tiene mucho más valor si alguien del personal se forma. De este modo, tendrá el ojo mucho más puesto en el buen estado de las instalaciones, puede proponer cambios y se encargará, sin necesidad de acudir a servicios externos, de las revisiones periódicas necesarias.
Más allá de que los educadores estamos formados específicamente, con los correspondientes controles de aptitud conseguidos, también se tienen muy en cuenta una serie de medidas, a mi parecer, de cajón, que, igualmente, te presento:
- 🔪No dejar al alcance objetos cortantes o punzantes. De precisarlos, los usaremos en zonas continuas, como el baño o incluso antes de comenzar la clase, en la sala de profesores, de almuerzo, etc. En cualquier caso, debemos enseñar a los niños cómo se manejan de maneras responsable, por si, por error, llegasen a caer en sus manos.
- 🧩Lo mismo ocurre con cualquier otro objeto pequeño susceptible de atorarse en gargantas pequeñas.
- 🧸Debemos revisar los juguetes grandes antes de introducirlos en el aula, siempre buscando que no incluyan piezas pequeñas que puedan desprenderse o desmontarse con facilidad.
- 👕Tendremos cuidado con los cierres de la ropa, especialmente con las cremalleras y los botones a presión. Estos, especialmente las primeras, es muy común que puedan causar daños por pellizco.
- 🌞Evitaremos, como ya hemos visto, que se expongan directamente al sol en los meses de calor. Si los padres no han facilitado protector, los niños quedarán en zona de sol indirecto.
- 🍽️Nos aseguraremos de que los peques permanecen sentados mientras comen y de que mastican bien (para esto, entre otras cosas, se incluye un educador de apoyo en la hora de la comida). Por supuesto, no forzaremos a ningún chiquillo a comer.
- 🚫Nunca jugarán con bolsas de plástico, aunque no aparenten serlo.
- ☠️Los productos tóxicos siempre se deben guardar en su envase original, donde podamos leer todas sus advertencias, y bajo llave.
Educación a los niños para evitar accidentes frecuentes
En cuanto a los peques, en función de la edad y, por supuesto, de la programación de contenidos del centro (que queda a su elección), se les suele enseñar, ya sea como actividades o, simplemente, en momentos previos a hacer salidas, etc:
- 🚦Seguridad vial básica. Cómo cruzar la calle, significado de semáforos, ir siempre de la mano.

- ⚡Reconocer peligros. Enchufes, objetos punzantes, líquidos, fuego, zonas restringidas…
- 🐾Cuidado de los animales. Cómo tocar a los animales, no molestar mientras comen, higiene tras contacto…
- 🧼Higiene extrema en salidas. Lavado de manos, uso de gel, no llevarse cosas a la boca…
- 🥄Comer de forma segura. Despacio, sentados, masticar bien, evitar correr o hablar con la boca llena…
- 🚨Participación en simulacros. Explicar para qué sirven, darles un rol sencillo (caminar en fila, seguir a la profe)…
- 💊Mal uso de las medicinas. Tomar sin estar enfermo, cantidades, uso por parte de los adultos, alergias…
- 🆘Cómo pedir ayuda. Saber identificar al adulto responsable, explicar qué ha pasado…
- 🤕Qué hacer si se hacen daño. Acudir al adulto, no moverse mucho si duele, avisar si alguien se cae…
- 🤝El cuerpo y los límites. Prevenir tocamientos indebidos, no entorpecer a los demás niños…
- 🧸Uso correcto del material escolar y juguetes. No lanzarlos, recoger después de usar, no metérselos en la boca, darle el uso para el que están destinados…
Legislación básica sobre prevención de riesgos en relación a los accidentes frecuentes en la escuela
- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Se trata del marco legal básico para la prevención de riesgos en empresas
- Norma UNE 172402: Escuela Infantil. Requisitos técnicos de seguridad y prestación del servicio
- Real Decreto 485/1997, de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Regula cómo deben señalizarse salidas, riesgos, dispositivos de emergencia…
Cómo actuar: qué hacer ante un accidente en una escuela infantil
Por mucho que trabajemos en la prevención y protección, los accidentes suceden, y contar con un plan de actuación rápido, coherente y humano es esencial para minimizar sus consecuencias. A veces se trata de heridas leves en la escuela infantil, y otras, desgraciadamente, de episodios que requieren intervención médica urgente. Por ello, tener bien interiorizado el protocolo de actuación es una obligación de todo centro educativo.
Este debe ser conocido por todo el personal, recogido en el plan de emergencias del centro y adaptado a las particularidades de la edad infantil. De hecho, según la Norma UNE 172402 sobre escuelas infantiles, todos los centros deben garantizar procedimientos eficaces de asistencia inmediata.
Primeros auxilios en escuela infantil
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a que exista una formación mínima en primeros auxilios en todos los espacios educativos. Por eso es clave la formación de los educadores infantiles, actualizada y reforzada con simulacros internos periódicos.

Ante cualquier accidente -desde una caída sin consecuencias hasta una situación crítica- los primeros auxilios dictan: proteger, evaluar y actuar. Para que te hagas una idea, la esencia de nuestra actuación al asistir a los peques incluye:
- 🧘♀️Mantener la calma. El adulto transmite seguridad al niño accidentado y al resto del grupo.
- 🧘♀️Alejar a los demás niños para evitar nuevos incidentes o generar miedo colectivo.
- 📞Valorar la gravedad. Si hay pérdida de conciencia, hemorragia abundante, dificultad respiratoria, atragantamiento o quemadura significativa, llamar al 112 sin dudar.
- 🩹Aplicar primeros auxilios básicos. Tapar heridas, enfriar quemaduras con agua, iniciar la maniobra de Heimlich, controlar hemorragias con presión directa…
- 👶No abandonar nunca al niño accidentado. Si se necesita ayuda, se pide sin moverse del lugar.
- 📲Contactar con la familia.
- 📋Registrar el incidente en el parte correspondiente.
Saber cómo actuar en el recreo, durante la comida o en clase ante un incidente marca la diferencia. La supervisión educativa y prevención no es solo estar presente, sino saber intervenir bien, algo que todos los educadores sabemos hacer.
Ejemplos de accidentes en guarderías y cómo actuar
Terminaré contándote un poco cuál es la manera de actuar ante los accidentes frecuentes de escuelas y guarderías.
🍽 ¿Qué hacer ante un atragantamiento en la guardería?
Uno de los mayores riesgos en la escuela infantil es la obstrucción de las vías respiratorias, especialmente durante las comidas. Piensa que son muchos niños, que aún no saben comer, y que, a diferencia de lo que ocurre en casa, no tienen un adulto por cada uno de ellos. Saber qué hacer salva vidas:
- En bebés (<1 año). Hacemos una especie de versión Heimlich muy suave, con 5 golpes en la espalda entre los omóplatos + 5 compresiones torácicas con dos dedos en el centro del pecho.
- En niños (>1 año). Maniobra de Heimlich si está consciente. Si pierde la conciencia, iniciar RCP pediátrica.
- No introducimos los dedos, pinzas u otros objetos en la boca para sacar el cuerpo a ciegas ni damos agua.
🔥 ¿Qué hacer ante quemaduras en niños en la guardería?
Los accidentes por quemaduras son poco comunes, pero pueden darse por comida caliente, exposición al sol o contacto con calefactores. Lo que hacemos es:
- Alejar la fuente de calor y enfriar con agua a temperatura ambiente durante 10-15 minutos.
- No retirar ropa si está pegada.
- No aplicar pomadas ni remedios caseros (pasta de dientes, aceites…).
- Cubrir con gasa estéril.
- Consultar o acudir a urgencias si la quemadura es extensa, profunda o está en zonas delicadas como la cara o las manos.
🧠 ¿Y si se trata de golpes en la cabeza en guarderías?
Una de las situaciones más frecuentes. Si el golpe no ha sido fuerte, se aplicará hielo y se indicará observar al niño durante 24 horas. En otras zonas, habitualmente se aplica árnica, un antiinflamatorio tópico.
Pero si hay debilidad, pérdida de conocimiento, vómitos o pupilas desiguales, se activa el protocolo de urgencia.
En estos casos se recomienda una comunicación clara con las familias, detallando cómo ocurrió el golpe, los síntomas y las acciones tomadas.
❓Preguntas frecuentes sobre accidentes en la escuela infantil
¿Y qué hay de los medicamentos?¿Se tratan enfermedades en la escuela infantil?