Aviso desde el principio que este post sobre alimentación y nutrición va a ser más denso de lo habitual. Siempre intento explicar los temas de manera que resuelvan las dudas de manera sencilla pero en esta ocasión voy a traeros teoría pura y dura (prácticamente) aunque intentaré enfocarlo de cara al desarrollo infantil dentro de lo posible.
Por favor, no huyas del tema aunque no sea tan atractivo, pues se trata de un pilar esencial para comprender mucho mejor el resto de entradas sobre alimentación que tienes disponibles en PequeAprendices.
Diferencia entre alimentación y nutrición
Veamos ambos conceptos y la importancia de ambos así como de alimentos y nutrientes.
Dicho pilar influye poderosísimamente en la salud de cada persona y, por supuesto, en el bebé resulta lo más importante en sus primeros meses de vida. Es innegablemente fundamental en el desarrollo físico pero también influye, de maneras diversas, en el plano psicológico e incluso en el intelectual.
Una dieta infantil debe incluir las calorías suficientes para que se permita un desarrollo psicofísico óptimo en relación a las características individuales, pero, por supuesto, no sólo hay que mirar las calorías sino la calidad de estas, manteniendo un equilibrio entre el tipo de nutrientes que tomamos.
Alimentación y nutrición: Alimentación
La alimentación es la incorporación, desde el exterior, de las sustancias que hacen que crezcamos y nos desarrollemos al tiempo que contrarrestan las pérdidas fisiológicas propias del funcionamiento de los órganos así como de los esfuerzos realizados.
Incluye cuatro puntos o pasos: modificación, preparado, cocinado y masticado. En efecto, la alimentación comienza de camino al súper.
Es un acto voluntario, lo que implica que sea susceptible de modificarse. Así, nuestro papel como padres y educadores es incidir en ella mediante la educación para adecuarla a las necesidades del individuo. De hecho, es realmente importante hacerlo desde que el niño es consciente, pues en etapas posteriores lograr cambios reales (a nivel mental) en prácticamente imposible.
En principio es también consciente pero, como decimos, con la edad se vuelve prácticamente un reflejo, un hábito que puede ser correcto pero que, si no se educa, lo habitual es que no lo sea.

Tenemos cierta elección sobre lo que comemos pero nuestro cerebro, ya acostumbrado, realmente nos condiciona. Si no nos hemos educado bien al respecto no sabremos comer bien (o no querremos hacerlo) y, por tanto y como veremos ahora, tampoco estaremos adecuadamente nutridos.
Si además consideramos que el proceso está mediatizado por completo más importante se vuelve tener una correcta educación al respecto. Entran en juego factores de tipo económicos, culturales, familiares, psicológicos y, por último, educacionales. Pero no sólo la elección de alimentos nos condiciona, también la disponibilidad.
Alimentación y nutrición: Nutrición
La nutrición es el conjunto de procesos y transformaciones que sufren los alimentos para ser asimilados y utilizados por el cuerpo humano. Es, por tanto, el efecto directo de la alimentación.
El acto es tanto inconsciente como involuntario. Se da principalmente en los aparatos digestivo y excretor. Comprende la ingestión, la digestión, la absorción, la asimilación y la expulsión.
Los nutrientes se absorben en el intestino, se transportan por la sangre para llegar al hígado, donde serán tratados. Así, se transforman en sustancias básicas para alimentar las células que generarán la energía necesaria para el buen funcionamiento del organismo.
Alimentos
Los alimentos son sustancias sólidas o líquidas procesadas mediante reacciones bioquímicas que se transforman en nutrientes y proporcionan energía, materias primas y compuestos químicos indispensables para el correcto funcionamiento y la regulación de los mecanismos vitales.

La misión de los alimentos es la de favorecer el crecimiento, la reparación de tejidos envejecidos y el mantenimiento del nivel de actividad que tiene el individuo.
No hay ningún alimento que tenga todos los nutrientes existentes ni necesarios, aunque sí tienen varios de ellos.
Los alimentos existentes son:
- Legumbres.
- Almidones.
- Azúcares.
- Verduras.
- Hortalizas.
- Frutas.
- Carne.
- Pescado.
- Grasas.
- Lácteos.
Nutrientes
Los nutrientes son sustancias orgánicas o inorgánicas de los alimentos digeridos y absorbidos en el tracto intestinal y que se incorporan al organismo.
Los tipos de nutrientes que encontramos son:
- Macronutrientes. Son nutrientes energéticos. Aportan la energía para hacer actividades.
- Proteínas.
- Carbohidratos.
- Lípidos.
- Micronutrientes. Son los nutrientes no energéticos. Se encargan de convertir la energía obtenida por los macronutrientes en energía vital.
- Sales minerales.
- Vitaminas.
Después de realizarse los procesos digestivo y metabólico, los nutrientes pasan a la sangre, y mediante el sistema circulatorio, llegan a las células a realizar sus correspondientes funciones en función de su tipo.
Las funciones que realizan unos y otros nutrientes son:
- Energética.
- Reguladora.
- Plástica.
De momento hemos hecho una diferenciación básica y precisa y las definiciones necesarias. Pero para que este post comparativo entre alimentación y nutrición no se haga tan pesado detallamos los nutrientes aquí. No te pierdas la lectura porque es lo más importante de cara al cuidado de nuestros peques.