👉 Fuente: El Mundo y Cadena SER
Los adolescentes reconocen el comedor como un espacio importante, pero critican sabor, temperatura y tamaño de raciones
📰 La voz de los estudiantes
Según un estudio realizado por la ONG Educo entre más de 1.600 alumnos de entre 12 y 18 años en España, el comedor escolar es considerado un espacio valioso por el 94 % de ellos. Sin embargo, la valoración media del servicio ronda apenas un 3 sobre 5.
Las críticas más repetidas son:
- 27 % lo califica como malo o muy malo
- 36 % critica su sabor
- 32 % lo encuentra con temperatura inadecuada
- 26 % opina que las raciones son pequeñas
- Solo un 34 % dice que la comida está buena
- A pesar de ello, el 83 % cree que es saludable y variada
Otra cuestión señalada es el trato y las normas: un 56 % afirma que si no comen lo suficiente les castigan sin salir al patio, y el 27 % comenta que se les exige comer muy deprisa.
📚 Un comedor con doble función: nutrición y educación
Aunque la valoración no es alta, los adolescentes no lo descartan: para ellos, el comedor sirve como lugar de socialización, descanso y regulación del apetito. Pero subrayan que debe mejorar su calidad. Educo reclama que sea un espacio universal, gratuito, saludable y educativo, con personal bien formado y con condiciones dignas.
Complementariamente, medios como Telecinco destacan que las diferencias entre comedores con cocina propia y los que usan catering inciden en calidad, sabor y frescura.
🧠 Mirada desde la teoría del desarrollo infantil
Durante la adolescencia, los jóvenes están construyendo su identidad, autonomía y capacidad crítica. Que puedan expresar su sentir sobre algo tan cotidiano como la comida es una forma de ejercer agencia.
Pero para que sus críticas sean constructivas, es importante tener en cuenta:
- Percepción vs. realidad nutricional: aunque muchos opinan que el sabor o la temperatura no son buenos, sí reconocen los beneficios nutricionales.
- Autonomía alimentaria: permitir que elijan entre opciones saludables puede aumentar su compromiso con una dieta sana.
- Clima emocional: sentirse escuchados y respetados por monitores y responsables del comedor favorece una experiencia más positiva.
📊 Datos relevantes y contexto
- El 15 % de los colegios de primaria no tienen comedor; en secundaria, la cifra asciende al 83 %.
- Más del 70 % de los comedores escolares no fríe con aceites recomendados.
- Las nuevas regulaciones del Gobierno prohíben bebidas azucaradas y limitan alimentos precocinados para mejorar la oferta escolar.
- En otro ámbito, una intervención educativa digital reciente mostró que los adolescentes pueden mejorar hábitos saludables si reciben motivación, información clara y seguimiento.
🛠 Recursos y metodologías complementarias
- Guía para sensibilizar a alumnado sobre alimentación saludable (PDF didáctico, editado por organizaciones educativas)
- Metodología de co‐diseño de menús escolares con participación estudiantil
- Propuesta de cuestionarios semestrales para recoger opiniones de los estudiantes
🔍 Reflexión final
Que adolescentes evalúen críticamente la comida del comedor escolar es una oportunidad para mejorar. No basta con nutrición adecuada: el sabor, la presentación, el trato humano y la implicación de los propios alumnos son clave para que ese momento también sea agradable y formativo.