👉 Fuente: El Generacional
El acoso escolar y el ciberacoso aumentan un 20 %, impulsando la demanda de políticas educativas y digitales más efectivas.
El último informe de la Fundación ANAR y la Mutua Madrileña alerta de un incremento del 20 % en los casos de acoso escolar durante el último curso.
Las nuevas formas de violencia digital, la presión social y el uso inadecuado de las redes han amplificado el fenómeno, que afecta ya a uno de cada ocho alumnos en España.
Modalidades y factores del acoso
El acoso se manifiesta de manera directa (insultos, exclusión, amenazas) y también indirecta (difusión de rumores o manipulación en redes). Los expertos advierten que el anonimato y la viralidad del entorno digital agravan el impacto psicológico en las víctimas.
Consecuencias emocionales y educativas
Las secuelas del acoso se reflejan en el bajo rendimiento académico, la ansiedad y el aislamiento social. Desde la pedagogía, se insiste en la necesidad de reforzar la convivencia positiva y la educación emocional desde edades tempranas, integrando programas de mediación escolar y alfabetización digital.
Prevención y acompañamiento
Los centros educativos desempeñan un papel clave en la detección temprana y el acompañamiento emocional. La formación del profesorado, el trabajo con las familias y la creación de entornos digitales seguros son estrategias prioritarias para reducir el acoso y garantizar el bienestar del alumnado.
Recursos y metodologías complementarias:
- VII Informe de Acoso Escolar y Ciberbullying, Fundación Mutua Madrileña y ANAR.
- Guía para la prevención del ciberacoso escolar, Ministerio de Educación y Formación Profesional.
