👉 Fuente: El Confidencial
El Congreso debate la ampliación de los permisos de paternidad para fomentar la corresponsabilidad, pero expertos piden mayor flexibilidad y duración para ambos progenitores.
El debate sobre la corresponsabilidad en la crianza ha vuelto al primer plano político en España. Actualmente, y de forma no transferible, los permisos por nacimiento están fijados en 16 semanas para ambos progenitores.
Sin embargo, en un intento por equiparar los roles de crianza y seguir las directrices de la Unión Europea, el Congreso está impulsando una reforma que podría extender la baja por paternidad hasta los cinco meses (20 semanas).
El impacto en el desarrollo infantil temprano
Desde la perspectiva del desarrollo infantil, la presencia activa del segundo progenitor durante los primeros meses de vida del bebé es crucial.
Los estudios en desarrollo neurológico demuestran que el apego seguro se fortalece con la participación temprana y sostenida de ambas figuras de referencia. Una baja más larga permite al progenitor no gestante establecer un vínculo afectivo sólido, participar en el cuidado del bebé desde el inicio y asumir una parte equitativa de las tareas domésticas y de cuidado, rompiendo con los roles de género tradicionales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que el apoyo temprano a la parentalidad es un factor protector fundamental para la salud mental del bebé y de la madre.
Flexibilidad y prestaciones: la asignatura pendiente
A pesar del avance en la duración, muchos expertos en política familiar señalan que la clave de una crianza realmente equitativa reside en la flexibilidad. Las asociaciones de familias numerosas y de madres trabajadoras proponen un sistema de «cheque de cuidado» o una prestación parental compartida más larga (por ejemplo, un año) que pueda ser distribuida libremente por la pareja hasta que el niño cumpla una edad determinada, como los tres años.
El objetivo es que las familias puedan adaptar el uso del tiempo de cuidado a sus necesidades laborales y personales, fomentando que las mujeres no sean las únicas que experimenten un parón laboral prolongado. Este debate, aunque complejo, es esencial para reducir la brecha de género en el ámbito profesional.
Contexto de crianza: más allá de los permisos
La Ley de Familias también incluye la creación de un nuevo permiso parental de ocho semanas que se puede disfrutar de forma continua o discontinua hasta que el niño cumpla ocho años, aunque actualmente no es retribuido.
Para PequeAprendices, es vital que las familias conozcan todos sus derechos y que el debate se centre no solo en la duración, sino en la retribución adecuada y en la protección del empleo de ambos padres tras la finalización de los permisos. Solo con un marco legal robusto se podrá garantizar la corresponsabilidad efectiva y el bienestar de la infancia como prioridad social.
Recursos y metodologías complementarias
- Guía Práctica sobre Permisos de Maternidad y Paternidad en 2025, Seguridad Social.
- Directiva (UE) 2019/1158 relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y los cuidadores, Diario Oficial de la Unión Europea.
- Recomendaciones para una Corresponsabilidad Efectiva, Instituto de la Mujer.
