👉 Fuente: Cadena SER
Murcia permitirá que colegios públicos de Primaria impartan también 1.º y 2.º de ESO desde 2026. La medida busca garantizar la continuidad educativa en entornos rurales y evitar desplazamientos largos entre Primaria y Secundaria, recuperando un modelo que ya existió en décadas pasadas.
La Consejería de Educación de Murcia ha abierto el proceso para que los colegios públicos de Primaria puedan extender su oferta a los dos primeros cursos de ESO a partir del curso 2026-2027.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Región, prioriza a los centros ubicados en zonas rurales o con alta vulnerabilidad social, donde muchos alumnos se ven obligados a recorrer grandes distancias para acceder a institutos de Secundaria.
La consejera María del Carmen Ruiz explicó que la medida pretende “dar continuidad al proyecto educativo de los centros y evitar rupturas emocionales o académicas”. Los colegios interesados deberán acreditar instalaciones adecuadas —laboratorios, bibliotecas y espacios deportivos—, así como profesorado habilitado para materias de Secundaria.
Actualmente, siete colegios ya funcionan con esta modalidad experimental, con buenos resultados en convivencia y rendimiento. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 13 de noviembre.
Un modelo que vuelve: de la EGB a la ESO
Curiosamente, esta decisión no es del todo nueva. Durante décadas, muchos colegios públicos en España —especialmente en el ámbito rural— impartían hasta 8.º de EGB, el equivalente actual a 2.º de ESO.
El paso a los institutos a los 12 años, implantado con la LOGSE en los años 90, supuso una reorganización del sistema que rompió esa continuidad.
Ahora, más de treinta años después, la administración murciana recupera de forma parcial aquella estructura, reconociendo que la cercanía del entorno educativo puede ser determinante para el bienestar y la estabilidad del alumnado.
Contexto educativo y pedagógico
La transición entre Primaria y Secundaria es una de las más críticas del sistema educativo. Muchos alumnos experimentan ansiedad o bajada de rendimiento. Mantenerlos en un entorno conocido puede favorecer la seguridad emocional y la constancia académica.
Como recordaba Erik Erikson, en la etapa de industria vs inferioridad el niño necesita sentirse competente y reconocido. Cambiar bruscamente de contexto puede interrumpir ese proceso, mientras que la continuidad educativa lo refuerza.
Recursos y metodologías complementarias
- Guía “Transición entre etapas educativas”, Ministerio de Educación.
- Estudio sobre la continuidad pedagógica en entornos rurales, Universidad de Murcia.