👉 Fuente: Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)
Un estudio en España constata que mujeres con preeclampsia, parto prematuro u otras complicaciones tienen hasta 2,5 veces más riesgo de riesgo cardiovascular después del parto.
Riesgo incrementado
La investigación, realizada con 10.734 mujeres que dieron a luz entre 2010 y 2015 en el Hospital Vall d’Hebron, demuestra que las complicaciones graves durante la gestación no son un episodio aislado sino un indicador de salud futura.
Se analizaron eventos cardiovasculares a lo largo de 6 a 11 años posteriores al parto, encontrando que mujeres con preeclampsia, diabetes gestacional, abortos o partos prematuros tenían un riesgo 2,5 veces mayor de sufrir un infarto o ictus que aquellas sin complicaciones.
Además, si una mujer presentaba más de una complicación, el riesgo se multiplicaba hasta 8 veces, lo que convierte a estas gestaciones en una “alerta temprana” de vulnerabilidad cardiovascular.
Los resultados también muestran que algunas complicaciones, como el parto prematuro o la preeclampsia, pueden afectar la función endotelial, presión arterial y metabolismo lipídico, lo que explica la mayor predisposición a eventos cardiovasculares años después.
Importancia del seguimiento posparto
Este estudio evidencia la necesidad de protocolos de seguimiento específicos para mujeres con embarazos complicados. Actualmente, el posparto se centra principalmente en la recuperación del bebé y en la salud inmediata de la madre, pero estas conclusiones sugieren que la atención médica debería incluir evaluaciones cardiológicas periódicas, educación en hábitos de vida saludables y seguimiento de presión arterial, colesterol y glucemia.
Desde la perspectiva de la salud pública y la educación sanitaria, es fundamental que las mujeres sean conscientes de que complicaciones durante el embarazo no son episodios aislados, sino indicadores de riesgo a largo plazo. Incorporar esta información en programas de educación maternal y formación de matronas y ginecólogos permitiría anticipar y prevenir eventos cardiovasculares, mejorando la calidad de vida de las madres.
Recomendaciones educativas y sociales
Considerar estos hallazgos para políticas de prevención y promoción de la salud materna a nivel nacional.colaboración con atención primaria, para prevenir eventos cardiovasculares futuros.
Fomentar la información anticipada sobre riesgos cardiovasculares en mujeres con complicaciones gestacionales.
Impulsar circuitos de atención integrados, que incluyan educación para la salud, seguimiento clínico y apoyo psicológico.
