👉 Fuente: Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
El presidente del Gobierno ha solicitado el apoyo de los grupos parlamentarios para lograr el máximo consenso en la Ley Orgánica para la Protección de los Menores en el Entorno Digital, una norma crucial que busca establecer garantías y promover la alfabetización digital de las familias.
Numerosas investigaciones científicas están arrojando luz sobre un factor crucial y a menudo subestimado en el desarrollo de la primera infancia: el estrés parental.
Durante los primeros años, el cerebro infantil se encuentra en una fase de desarrollo exponencial, altamente susceptible a los factores biológicos, psicológicos y ambientales de su entorno. Es en este contexto donde la estabilidad emocional de los cuidadores, especialmente la madre y el padre, se revela como un cimiento indispensable para que el desarrollo intelectual y emocional del menor se produzca de forma adecuado.
El estrés crónico en los adultos puede alterar el entorno de crianza, afectando la calidad de la interacción y la capacidad de respuesta sensible.
Medidas clave para la ciudadanía digital
El anteproyecto de ley aborda de manera frontal los principales desafíos, buscando establecer un marco legal que proteja a la infancia. Entre las medidas propuestas se incluye la potenciación del control parental, la obligatoriedad de sistemas de verificación de edad robustos en contenidos nocivos, y la adaptación del marco sancionador.
El documento oficial sobre el análisis de impacto normativo enfatiza la necesidad de fomentar la ciudadanía digital desde el entorno escolar, garantizando que los menores no solo accedan a la tecnología, sino que también comprendan sus riesgos y responsabilidades inherentes.
La ley busca mitigar la exposición al llamado «daño digital» promoviendo un uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías, un enfoque que se alinea con la protección integral de la infancia.
