Segurísimo, ya sabes que durante el embarazo no puedes o no podrás comer bastantes cosas. Sin embargo, lo que a menudo no nos dicen es que una vez damos a luz, continúan las restricciones; no tantas, eso sí. Entonces, ¿cuáles son los alimentos compatibles con la lactancia materna? ¿Voy a poder tomar mi plato favorito? Vamos a descubrir hoy cómo se redefine la dieta de una mamá reciente, o lo que es lo mismo, cómo sería una dieta postparto ideal.
Alimentos postparto prohibidos
Seguramente acabemos antes si empezamos por hablar de aquello de lo que todavía no podremos disfrutar incluso después de haber dado a luz. No es mucho pero es cierto que no tenemos barra libre, aun después de haber pasado 9 meses diciendo «no» a muchos antojos.
Pascado grande (salvaje)
Por el mismo motivo que debemos evitar dárselo a nuestro bebé hasta que sea mayorcito, el pescado salvaje de gran envergadura no puede formar parte de nuestra dieta posparto.
El pez espada, el emperador, el atún rojo y el lucio principalmente, aunque ofrecen nutrientes muy valiosos como el omega 3, tienden a la bioacumulación de mercurio. Esto es, ingieren este metal pesado vertido en los mares y no son capaces de eliminarlo por completo, por lo que se retiene en su carne.
Obviamente, si la comemos, estamos tomando mercurio también, altamente contaminante para un recién nacido, pues afecta a su desarrollo neurológico.
Todas las -inas

A pocos días de haber tenido a tu peque seguramente te des cuenta de que «necesitas» un par de cafés para mantener el ritmo que se demanda en casa con la llegada de una nueva bendición. ERROR.
No puedes tomar cafeína en altas dosis pues, aunque no muchísima, pasa a la leche materna. Al bebé le afecta de una manera que no puedes ni imaginar, pues la metaboliza muy lentamente, causándole nerviosismo, insomnio, irritabilidad e incluso temblores.
Tomar tres tazas pequeñas debería ser el máximo. Importante saber que la cafeína tarda entre hora y hora y media en llegar a la leche, de manera que puedes jugar con este tiempo para no pillarte los dedos.
Ídem para el caso de infusiones de té sin rebajar, bebidas energéticas o de cola. Sí puedes tomar cacao en polvo pero no abusar del chocolate negro, que es muy rico en teobromina, de similares efectos.
Debes saber que estos excitantes tardan entre 60 y 90 minutos en llegar a la leche. Así, si de verdad necesitas un cafecito, considera tomarlo justo antes de amantar. Eso sí, la siguiente toma debe ser con leche artificial o bien esperar varias horas. Puede ser un buen momento para que tome su papilla de fruta en la tarde o su tarrito de verdura a medio día.
Azúcares refinados
En la actualidad, la lista de productos que tienen azúcares refinados es interminable; a la que te descuidas los encuentras incluso en aquellos alimentos que creerías que son saludables, como algunos cereales de desayuno o panes.
Evitarlos en su totalidad es todo un reto, por lo que, más que hacerlo, te animamos a que los reduzcas tanto como sea posible haciendo sustituciones.
- Bollería industrial por bollería casera (si la hicieses tú, además, irías practicando para cuando el bebé comience a querer esos bocaditos dulces).
- Trozos de fruta en lugar de chucherías.
- Yogur batido helado en lugar de helados; granola, chía o avena en lugar de cereales ultraprocesados…
Más allá de ser o no alimentos compatibles con la lactancia, te animamos a que reduzcas el consumo de dulce, en general. Este está más relacionado con las adicciones alimentarias y a las malas prácticas a la hora de comer.

Entonces, puestos a hacer una sustitución…
- En lugar de cambiar gominolas por trozos de fruta, ¿por qué no por unos palitos de zanahoria o calabacín o por una tapa de champiñones?
- ¿Y qué tal pasar del bol de leche con cereales a un buen porridge que también incluya trocitos salados o, directamente a unas tostadas con tus toppings salados favoritos (no hay que estar siempre comiendo el aburrido pavo)?
Alimentos que cambien el sabor de la leche
En efecto, no es un mito. Hay muchos alimentos que pueden alterar el sabor de la leche materna.
¿Están prohibidos? No de base ni en la mayoría de los casos. De hecho, se ha comprobado que algunos estimulan al bebé por hacerle mamar más rápido, como es el caso del ajo. Además, será una manera perfecta de que el bebé note nuevos sabores (algo que vendrá muy bien a la hora de introducir nuevos alimentos).
¿Entonces? Lo que ocurre es que, aunque ocurre de manera muy poco frecuente, a veces los bebés no toleran bien ese sabor, pudiendo mostrar molestias o llegando, incluso, a vomitar. Tendrás que visitar primero al pediatra pero seguramente acabará prohibiéndote esos alimentos que le causan malestar.
Picante
Los alimentos excesivamente condimentados, además de causar hinchazón a la mamá, pueden producir irritabilidad en el pequeño.
No te los van a prohibir taxativamente desde el primer momento, pero sí deberías tenerlo en cuenta, especialmente si eres amante de este tipo de comidas; tu definición de picante seguramente diste mucho de cómo lo considera otra persona y no seas objetiva al considerar si algo está demasiado aderezado o no.

Alérgenos
De nuevo, no suponen una prohibición persé en tu dieta postparto pero debes prestar atención.
No hay conclusiones que establezcan una relación entre la alimentación de la mamá y las alergias del bebé pero, lógicamente, si tomas algún alimento de los que habitualmente producen alergia y el niño presenta algún signo (generalmente, sarpullido), debes dejar de ingerirlos.
Seguramente estés pensando en melocotón, kiwi, mariscos, soja, huevo, frutos secos… Pero mucho ojo porque los lácteos, especialmente los más puros, también pueden ser motivo de reacciones.
Las proteínas son muy difíciles de digerir (de ahí que el bebé no pueda tomar leche convencional de vaca). Aunque su presencia es mínima en la leche (en comparación a las cantidades que nosotras tomamos), puede ser suficiente para que al niño le cueste procesarlas. lo más común es que presente problemas digestivos, pero también se pueden ver erupciones e incluso dificultades para respirar.
Alcohol
Este está totalmente prohibido, pues se trata de una sustancia totalmente nociva para cualquier persona, mucho más para los bebés. Tanto es así que afecta a su desarrollo a todos los niveles., incluida su capacidad de respuesta o algo tan importante a su edad como es el sueño.
Hablamos de alcoholes de alta graduación pero, por supuesto, también de esa copa de vino que solemos tomar mientras preparamos la comida o esa cervecita cuando picamos algo con los amigos en un bar. NINGÚN ALCOHOL ESTÁ PERMITIDO en nuestra dieta postparto.
La salvedad: usar el alcohol en la comida, siempre y cuando este se evapore cocinándolo a altas temperaturas y sin tapar.
Y ya yendo por otro derroteros, sin que sean alimentos, recordamos que ni el tabaco ni, por supuesto, las drogas, se permiten durante la lactancia.
La leche contaminada con tabaco tiene cantidades intolerables de mercurio y cadmio, además de verse reducida en riqueza de vitaminas y proteínas.
Alimentos compatibles con la lactancia materna
Una vez vistas las prohibiciones, resulta sencillo establecer cuáles sí son alimentos compatibles con la lactancia, ¿no?
Lo ideal, como hasta ahora y como se recomienda siempre, es que tu dieta postparto sea variada, con una gran presencia tanto de proteína de origen animal y vegetal como de hidratos de carbono de absorción lenta.
Además, debes variar en cuanto a micronutrientes, más que comer mucha cantidad de un mismo alimento que tenga X, Y, Z, busca una combinación de alimentos que, aunque en menor medida, hagan que ingieras X, Y, Z, A, B y C.
Las grasas saludables son igualmente importantes, no debes huir de ellas, pues facilitan el tránsito, tanto el intestinal hasta la evacuación como el de todos los activos en el interior de nuestro cuerpo, va mucho más allá de ir bien al baño. Eso sí, saludables son saludables: las de los frutos secos y el pescado; nada de grasas saturadas. De hecho, el abuso de estas, junto con las monoinsaturadas se han relacionado con un peor desarrollo inmunológico del peque.
¿Entre los alimentos compatibles con la lactancia se incluyen azúcares? También. Debes tomar una importante cantidad de azúcares naturalmente presentes en los alimentos y también puedes usar diferentes endulzantes, con moderación; no son un alimento bueno pero tampoco te va a pasar nada, ni a tu bebé, por ingerir pequeñas dosis.
Ídem con el resto de hidratos de absorción rápida. Puedes tomarlos, y están muy bien, pero de vez en cuando; siempre debes priorizar
Alimentos compatibles con la lactancia que quizás no consideras

Terminamos haciendo un inciso con aquellos alimentos que has tenido prohibidos y que ahora, aunque des el pecho, sí puedes tomar.
Jamoncito del bueno, ceviche, sushi, sashimi, salazones, ahumados, carnes, huevos y pescados poco hechos en general, salchichas, vieiras, ostras, quesos azules y sin pasteurizar, patés, huevos poché, alimentos precocidos…
Todo ello puedes tomarlo a voluntad, siempre y cuando mantengas la premisa de comer equilibradamente. Recuerda que, aunque puedas tomar muchas más cosas, tu bebé sigue necesitando una leche buenísima, rica en todos los nutrientes, para crecer sano.
Eso sí, aunque de cara a darle leche no hay problema, no podemos dejar de recordar que la comida cruda nos pone en riesgo de sufrir diferentes infecciones (con o sin hijos), y eso sí puede derivar en problemas para el pequeñín.