👉 Fuente: La Razón
En estudio de la fundación MAPFRE y siena educación revela la preocupación casi unánime del profesorado por la baja autoestima, la ansiedad y el desgaste emocional de los estudiantes debido a las redes sociales.
Alarma en el ecosistema digital
Un contundente 98% del profesorado en España considera que las redes sociales tienen un impacto negativo directo en el bienestar emocional de sus alumnos, según el informe ‘El estado de la salud mental en el aula’, elaborado por Fundación MAPFRE y Siena Educación.
Esta preocupación casi total subraya la emergencia de abordar la salud mental como un reto principal del sistema educativo. El principal efecto percibido es la generación de inseguridad y baja autoestima en el 72,5% de los casos.
Síntomas de ansiedad y riesgos en el aula
El informe detalla que la ansiedad es el principal problema de salud mental detectado por los docentes. Esta ansiedad es alimentada por la presión social y las expectativas irreales que se generan a través de la comparación constante en las plataformas digitales.
Los contenidos más perjudiciales señalados por los profesores son:
- Estándares de belleza irreales: Mencionados por el 33,2% de los docentes.
- Contenido violento o agresivo: Preocupa al 27,3% del profesorado.
El 94,7% de los docentes reclama la urgente implantación de protocolos de salud mental específicos en los centros educativos y una mayor formación para la detección temprana de casos de acoso o depresión.
Análisis pedagógico y el rol de la escuela
La psicología educativa y las teorías del desarrollo social de la infancia enfatizan que la escuela es el segundo agente socializador, por lo que su papel en la alfabetización emocional y digital es crucial.
El impacto de las redes sociales rompe con el desarrollo de la identidad y el autoconcepto saludable, ya que los niños y adolescentes basan su valía en una aprobación externa e idealizada.
El entorno escolar debe convertirse en un espacio seguro para el desarrollo de la empatía y la resiliencia emocional. Es fundamental capacitar a los docentes no solo en la detección de síntomas, sino también en el desarrollo de programas de tutoría que fortalezcan la autoestima intrínseca de los alumnos, compensando la toxicidad de las redes.
La colaboración con las escuelas de padres es indispensable, ya que el 53,2% de los docentes opina que las familias no identifican o atienden adecuadamente estos problemas.
Recursos y metodologías complementarias
- Hablemos del ciberacoso, INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
- Recomendaciones para trabajar la ciberconvivencia en centros educativos, INCIBE.
