👉 Fuente: GoStudent
Un nuevo estudio revela que la gran mayoría del profesorado no ha recibido formación sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA), a pesar de considerarla fundamental para la empleabilidad futura de sus estudiantes.
Brecha de formación y riesgo de rezago
El informe de GoStudent (2025) señala que en España, el 78% de los profesores afirma no haber recibido ninguna formación en IA. Esta cifra contrasta con el 70% de esos mismos docentes que creen que la IA será crucial en la vida laboral de sus alumnos.
Los expertos alertan que esta brecha de formación podría generar un rezago educativo, ya que el 46% de los profesores teme que los alumnos sin acceso a herramientas de IA supervisadas se queden atrás en su desarrollo.
De la promesa a la reflexión pedagógica
El Informe ODITE-Espiral 2025 («Inteligencias conectadas») advierte contra el «fetichismo solucionista», es decir, la creencia de que la IA resolverá todos los problemas educativos sin una reflexión pedagógica profunda.
El reto principal, según los investigadores, no es solo introducir la tecnología, sino asegurar que su uso sea ético, democrático y que humanice la educación, priorizando los fines educativos sobre el simple rendimiento. El 71% del profesorado en España está de acuerdo en que el acceso a herramientas de IA debe ser supervisado y nunca prohibido.
Análisis pedagógico y competencias del futuro
Desde la perspectiva de la Pedagogía Digital, el desafío es integrar la IA de manera que fomente el pensamiento crítico y la creatividad, en lugar de automatizar el aprendizaje.
Es fundamental formar al profesorado en la alfabetización en IA, no solo para utilizar las herramientas, sino para enseñar a los alumnos el uso responsable de estas tecnologías, así como a detectar los sesgos y las «alucinaciones» (respuestas falsas) que pueden generar los algoritmos. La escuela debe ser el garante de calidad y el espacio donde se aprenda a convivir con la tecnología de forma ética.
Recursos y metodologías complementarias
