👉 Fuente: Cadena SER
Un innovador programa intergeneracional de actividad física en colegios se expandirá a nivel estatal buscando promover salud, inclusión y convivencia entre niños y mayores.
El Compartiendo Movimiento, impulsado inicialmente en el CEIP Katia Acín de Binéfar (Huesca), será implantado en más centros educativos de España gracias al apoyo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
La iniciativa propone que alumnado de Educación Primaria comparta sesiones de actividad física con personas mayores para fomentar hábitos saludables, integración social y valores educativos más amplios.
El programa y su expansión
En su origen, el proyecto se desarrolla en cuatro centros altoaragoneses con el respaldo de la Fundación Deporte Joven y la Asociación Nereu, con una inversión de 22.000 euros. Según el ministro, los resultados han sido “muy positivos”: aumento en la motivación del alumnado mayor, integración social reforzada, y valoración favorable por parte del profesorado.
Valor educativo, salud y desarrollo infantil
Esta iniciativa articula tres dimensiones clave en educación infantil y primaria:
- Salud y movimiento: la actividad física regular es esencial en la infancia para el desarrollo motor, la salud emocional y el bienestar general.
- Convivencia intergeneracional: el aprendizaje-servicio facilita que los niños aprendan de mayores y viceversa, promoviendo empatía, respeto y colaboración.
- Entorno escolar y comunidad: el centro escolar deja de ser solo un espacio de aprendizaje académico y se convierte en un eje comunitario que une generaciones.
Para la infancia, este programa supone una oportunidad de aprendizaje activo, contrato entre pares y adultos, y experiencia vital más allá del aula. Desde una perspectiva pedagógica, responde a corrientes que abogan por metodologías de aprendizaje-servicio (Service Learning) y educación integral.
Implicaciones para familias, educadores y escuelas
- Para el alumnado: participar en sesiones con personas mayores puede mejorar habilidades sociales, lenguaje, autonomía y motricidad.
- Para los centros: se exige coordinación con entidades locales y formación del profesorado en dinámicas intergeneracionales.
- Para las familias: apoyan que la escuela se vincule con la comunidad y que los niños desarrollen valores de solidaridad y cohesión.
¿Por qué es relevante para la infancia y la educación?
Porque aborda el aprendizaje más allá del currículo académico clásico: inculca hábitos saludables, valores sociales y refuerza el sentido de pertenencia a la comunidad. Es clave en una época donde la infancia enfrenta retos de sedentarismo, aislamiento y falta de interacción intergeneracional.
Recursos y metodologías complementarias:
- Programa de fomento de la actividad física en centros educativos, , Ministerio de Educación
- Aprendizaje-servicio en España. Catálogo de buenas prácticas, Red Española de Aprendizaje-Servicio
- Marco europeo de competencias para la salud física y emocional, Comisión Europea.
