Aunque es un tema que resulta controvertido, especialmente por las edades, el calendario de introducción de alimentos debe ser una especie de pequeña Biblia para ti y todos los adultos que vayan a dar de comer a tu bebé.
Yo te voy a dejar el que a mí me enseñaron (y con el que trabajé en la escuela infantil), el más tradicional (que nada tienen que ver con el BLW) con los matices que he ido considerando conforme mi peque ha ido creciendo.
Recordar, como siempre, que este tipo de directrices suele variar conforme pasan los años. Seguramente ahora mismo lo consideres obsoleto, especialmente si ves vídeos en redes sociales con asiduidad, donde los peques comen un montón de cosas desde los 6 meses. Sin embargo, considero que esta debe ser la base de conocimiento de todo padre y que, ya después, se puede ir inventando sobre la marcha en función de cómo responda el niño a las comidas.
Orden a seguir en el calendario de introducción de alimentos infantil
Por orden de introducción de los alimentos, tenemos, de los 4 a los 24 meses:
ALIMENTO | EDAD | OBSERVACIONES |
Papilla de cereales sin gluten | 4 a 6 meses (en función de lo espabilado que lo veas y de su historial comiendo) | 2 cacitos+leche de la toma Ir aumentando cacitos cada pocos días para hacer más denso y con mayor aporte nutricional (hasta 6-7) +2-3 semanas cambiar a una sola toma (noche o mañana) No añadir extras (miel, azúcar, etc) |
Papilla de frutas | 4 a 6 meses (15 días después que cereales) | Empezar con pera+platano Mezclar con leche (más tarde cereales/zumo/galleta) +2-3 días añadir manzana +10-15 días naranja/mandarina En tolerar, sustituir por completo la toma de la tarde Introducir, una a una, nuevas frutas Exceptuar frutos del bosque, melón o melocotón |
Puré de verduras | 5 a 6 meses | 1º patata/judía/calabacín/tomate/ puerro/zanahoria/apio/cebolla 2º espinacas/nabo/remolacha/col/acelgas No poner sal Poner aceite crudo tras triturar A los 6 meses, añadir carnes magras A los 8 meses, añadir pescado blanco |
Carne magra | 6 meses | Comenzar con 50 gramos Orden: pollo sin piel, ternera, cordero No incluir vísceras |
Pescado blanco | 8 meses | 1º Merluza 2º Bacaladilla, rape, gallo Si es sólo, dar muy cocido 2-3 porciones por semana Alternar con carne |
Cereales con gluten | 8 meses | Comenzar con un cacito en la papilla de cereales sin e ir aumentando conforme no se presenten reacciones |
Yema | 9 meses | Al punto o cocida por completo 1º 1/4 2º 1/2 3º 1 Hasta 3 por semana En el puré (sola puede atragantar si está muy cocida) |
Derivados lácteos básicos | 9 meses | Yogur natural/queso fresco |
Otras frutas | 9 meses | Añadir a la papilla Uva/sandia/ciruela/mango/kiwi |
Derivados lácteos complejos | 12 meses | Cremas/flan/budin De preferencia caseros para evitar azúcar blanco |
Otras verduras | 12 meses | Verduras más duras, de hoja verde Muy cocidas Comenzar trituradas en el puré |
Clara | 12 meses | Sola (tortilla), en puré o huevo completo cocido |
Legumbres | 12 meses | Añadir primero a puré o darlas solas trituradas Después se pueden dar sin triturar muy cocidas |
Resto de alimentos | 12 meses | Resto de alimentos que se te ocurran ¡Exceptuaremos los del punto siguiente! Evitaremos azúcares, procesados, empanizados… Importante ir dando más textura y tomar, los blandos, poco a poco, sin triturar Podrá tomar leche de vaca si pediatra confirma |
Alimentos específicos | A partir de los 18 meses | Pescado azul Vísceras Melocotón Fresa Frambuesa Piña Melón Frutos secos triturados |
Consideraciones extra
Durante todo el calendario de introducción de alimentos ten en cuenta lo siguiente:
- Si al introducir un alimento hay rechazo, lo retiraremos y volveremos a probar en 2-3 días.
- Si vuelve a haber rechazo, hacer la textura más líquida.
- Si continúa fuera de la edad correspondiente (yo no esperaría tanto), acudir a consulta pediátrica.
- Esperar 15 días tras introducir con éxito un alimento antes de probar con otro.
- Durante esos 15 días (y más), ir haciendo más denso el alimento.
- Ante cualquier tipo de reacción física más o menos inmediata (enrojecimiento, sarpullido, dificultad para respirar…) que supondremos que se debe a la comida, lavar perfectamente la boca del niño y acudir a consulta lo antes posible (incluso a urgencias). Será el experto quien considere si, días después, volver a dar el alimento o no (quizás incluso se hagan pruebas de alergia o intolerancia).
- El agua se introduce a los 6 meses como máximo para ayudar en el tránsito, licuar comidas más densas, etc. Pero puedes darla antes en algunos casos.
- A partir del sexto mes de vida el niño debe tomar un máximo de medio litro de leche por día.
- A partir de los 6 meses se empieza con los semisólidos y con cuchara.
- A los 12 meses el niño ya debe comer los alimentos blandos sin triturar.
- A los 18 debería tomarlos todos si están muy blanditos.
- Siempre que sea posible, huir de los platos preparados (latas de lentejas, cocidos, patatas bravas, ensaladilla…), y alimentados ultraprocesados (salchichas, congelados, mermeladas, bollería).
- Aboga por la comida casera, que no tiene conservantes y a la que ponemos añadir exactamente los ingredientes que deseamos y evitar los que no. Esto es ideal para la bollería y los rebozados.
- Usar el mínimo de sal.
- Intentar no utilizar azúcar.
- No dar frutos secos enteros hasta que el niño sea bastante más mayor (4-5 años) por riesgo de atragantamiento.
- El picante queda prohibido hasta los dos años, siendo ideal que se introduzca lo más tarde posible.
- Cambia, en la medida de lo posible, las preparaciones, tanto de formato como mezcla de ingredientes, para enriquecer el sentido del gusto y hacer más atractivos los alimentos.
- Empezar antes de los 4 meses no tendrá éxito porque:
- El niño tiene cubiertas sus necesidades sólo con la leche, siendo, de hecho, el alimento idóneo.
- Su sistema neuromuscular no permite la deglución de semisólidos.
- La inmadurez renal y gatrointestinal harán que el organismo cause rechazos (vómitos, náuseas, diarreas, intolerancias…).
- No hay desarrollada una adaptación a la cuchara.
- Retrasar el comienzo después de los 6 meses es negativo porque la lactancia no cubre las necesidades del organismo más formado.