«¡No pasa nada!¡No puedo quedarme embarazada dando el pecho!». ¿Cuántas veces habré escuchado eso en mi vida? «Es la manera de no embarazarse hasta poder usar anticonceptivos». Sí, y no. Veamos qué hay de cierto dándole un buen repaso al método «anticonceptivo natural» MELA.
¿Qué es el método MELA?¿Asegura no quedarme embarazada dando el pecho?
El Método de Amenorrea Lactacional, a menudo conocido como MELA o infertilidad postparto es una condición que se considera un método anticonceptivo que se vale del proceso de involución del sistema hormonal tras dar a luz para evitar el embarazo.
Dicho de otro modo, se aprovecha la modificación en la liberación de GnRH que se da mientras estamos dando el pecho, y que culmina en una menor producción de estradiol, provocando que los folículos preovulatorios no cuenten con características aptas para ser fértiles.
Este proceso de anormalidad en el ciclo ovárico (amenorrea lactacional) se confunde con la amenorrea, pero no resulta no mismo, siendo esta última la ausencia de sangrado. Y aunque dicha ausencia se da
Requisitos del método MELA
Sea como sea, no se trata solo de dar la teta y que, de cualquier manera, resulte imposible quedar encinta. Deben cumplirse una serie de condiciones para que podamos definirlo como un método anticonceptivo válido.
- Se debe dar el pecho desde el primer momento.
- No debe haberte venido la regla.
- Debes encontrarte dentro de los 6 meses posteriores al alumbramiento.
- La lactancia materna debe ser el método único de alimentación del niño. Esto es, no debe practicarse la lactancia mixta ni tampoco introducir otros alimentos.
- Debe existir una intensidad de succión suficiente. Para ello, una técnica de agarre perfecta es esencial y el uso de chupete no está recomendado.
- Debes dar tomas cada menos de 4 horas.
Eficacia anticonceptiva del método MELA
Destaquemos que no se trata de un método anticonceptivo infalible, aunque sí muy efectivo. Cumpliendo lo anterior, en la actualidad se asegura una efectividad del 98%, lo que es un pelín inferior al porcentaje que ofrecen la mayoría de píldoras anticonceptivas.
Pero, de nuevo, 98 no es 100. Eso significa que existe la posibilidad de que vuelvas a quedarte embarazada dando el pecho aun cumpliendo con todos los requisitos que hemos mencionado (mi tío pequeño es un claro ejemplo de ello).
Fin de la eficacia del método MELA para no quedarte embarazada dando el pecho
Es importante indicar que existen casos en los que la eficacia se reduce o, de pleno, el método deja de ser válido como anticonceptivo. Algunos se desprenden de lo que ya hemos visto pero otros debes conocerlos.
- Cuando hayan pasado los 6 meses desde que diste a luz.
- Si comienzas a dar a tu hijo otro alimento, sea leche o papilla, antes de sus 6 meses.
- Si, a partir del día 56 tras dar a luz, sangras durante 24 horas o manchas en menor cantidad (manchas, literalmente) dos días consecutivos.
- Tomas suplementos de manera regular.
- Si tomas medicación que interfiera con la producción de leche. Aunque en este caso, lo lógico es que te la hayan cambiado o retirado mientras amamantas.
Alternativas anticonceptivas durante la lactancia
Entonces, ¿cómo prevenir el embarazo durante la lactancia? Es importante recordar que, aunque todos los métodos anticonceptivos conocidos no se pueden empezar a utilizar justo después de dar a luz, hay varias opciones que podemos contemplar y que tienen una eficacia superior.
Con ello, no aconsejo ni desaconsejo el método natural MELA para evitar quedar embarazada dando el pecho, simplemente, comento que no es la única opción y, de hecho, resulta la menos efectiva. Eso sí, es la más natural y gentil con tu organismo, que puede que sea lo que necesitas por un tiempo.
Puedes usar cualquier recurso que no se valga de estrógenos, pues estos reducen la producción de leche. Los compatibles con la lactancia son aquellos que se valen de gestágenos en su lugar o, directamente, apuesta por el condón.
Usar anticonceptivos durante la lactancia es una excelente decisión de cara a no quedarte embarazada dando el pecho ni demasiado pronto. Está claro que la maternidad es un regalo increíble, pero no todas podemos o queremos vivirla tan de seguido, ¡y eso es tan válido como dejar que un bebé venga al mundo cuando la naturaleza nos lo mande!
Mitos y realidades sobre quedar embarazada danto el pecho
Por último, quisiera arrojar un poco de luz sobre el método anticonceptivo MELA, pues son muchos los mitos o creencias que se tienen y que no son ciertas.
1. ¿Si no tengo la regla, no puedo ovular?
➡ Mito. Puedes ovular antes de que te baje la primera regla postparto. De hecho, muchas mujeres se quedan embarazadas sin haber visto aún su menstruación tras dar a luz. Esto se debe a que lactancia materna modifica los patrones hormonales pero no inhibe por completo la producción de hormonas. Así, la ovulación se retrasa considerablemente pero no se detiene durante esos meses.
2. ¿Mientras dé el pecho a demanda, no me puedo quedar embarazada?
➡ Depende. Solo si se cumplen todos los requisitos del método MELA (exclusividad, frecuencia, ausencia de menstruación y <6 meses postparto), el riesgo se reduce al 2%. Si no, este aumenta, claro, y, con ello, las posibilidades de quedar encinta.
3. ¿La lactancia mixta también protege del embarazo?
➡ Mito. La introducción de biberones o alimentos, aunque sea ocasional, modifica la succión y puede hacer que el cuerpo retome antes la ovulación.
4. ¿El método MELA es igual de fiable que tomar la píldora?
➡ Casi. Su eficacia es alta (98%), pero ligeramente inferior a la de los anticonceptivos hormonales bien utilizados (más del 99% en la mayoría de los casos).
5. ¿El estrés o el cansancio también evitan la ovulación?
➡ Mito. Pueden alterar el ciclo, pero no se puede confiar en ellos como método anticonceptivo y, obviamente, no son recomendables para sufrir de manera habitual.
6. ¿Puedo usar MELA más allá de los 6 meses si sigo con lactancia exclusiva?
➡ Mito. Pasados los 6 meses, aunque sigas con lactancia exclusiva (lo cual no recomiendo en absoluto), el método deja de ser válido porque el riesgo de ovulación aumenta.
7. ¿El sangrado postparto o manchados cortos cuentan como “regla”?
➡ Sí. Si tras los 56 días del parto hay sangrado de más de 24h o manchados durante dos días seguidos, se considera que ha vuelto la fertilidad, y el método ya no sirve, aunque cumplas todo lo demás.
8. ¿Todas las mujeres vuelven a ovular al mismo tiempo tras el parto?
➡ No. La vuelta de la ovulación es muy variable, única, y puede darse desde las semanas posteriores hasta muchos meses después, según el cuerpo y el tipo de lactancia.
9. ¿El MELA es un método válido si quiero espaciar los embarazos varios años?
➡ No. Es un método de transición tras el parto. Para espaciar embarazos de forma segura, se recomienda cambiar a otro método a partir de los 6 meses (o antes si no se cumplen los requisitos).
10. ¿El MELA sirve aunque el bebé duerma toda la noche?
➡ Súper mito. Si pasan más de 6 horas sin tomas (por ejemplo, por la noche), se reduce su efectividad y ya no puede considerarse un método fiable. La producción de leche debe ser contante.
En definitiva, existe riesgo de embarazo en lactancia exclusiva, tanto si no se cumple con lo que hemos visto como, si aun cumpliéndolos, nos toca entrar en ese pequeño porcentaje de ineficacia. El método anticonceptivo MELA es un excelente recurso anticonceptivo, especialmente porque es absolutamente natural, si bien, no es la respuesta definitiva a las necesidades de todas las recientes mamás.