De entre los muchísimos aspectos que conforman o componen la educación infantil, el cómo estimular los sentidos es uno que poco se ha tenido en cuenta y que, en la actualidad, está ganando muchísima fuerza, y con sobradas razones, pues sus beneficios son, de hecho, inimaginables para muchos.
Estoy segura que sí has estado ojeando ya en varios sitios, habrás dado con un millar de ideas. Sin embargo, lo que yo te quiero mostrar va un paso más allá, hablándote de qué es exactamente la estimulación sensorial, la importancia que ello tiene para los peques, la manera efectiva de conseguirlo y, por supuesto, ofreciéndote actividades para estimular los sentidos de los niños desde el nacimiento.
Acercamiento al concepto de estimulación sensorial
La estimulación sensorial es un método de desarrollo que busca la potencialización de las diferentes posibilidades físicas y psíquicas infantiles, de cara a facilitar los aprendizajes futuros.
No se trata de forzar el curso lógico y normal del crecimiento, maduración y desarrollo de los peques para adelantarnos. Por tanto, no hablamos de estimulación precoz.
Lo que hacemos al estimular los sentidos es favorecer su evolución, que alcance puntos óptimos, que el niño no se quede atrás en ningún aspecto si tiene la posibilidad de haberlo desarrollado.
¿Cómo estimular los sentidos de un bebé correctamente?

¿Cuándo empezar y por qué?
La estimulación sensorial que te propongo, la que se pretende ofrecer en un niño en condiciones normales, se dará durante los 3 primeros años de vida, pues, después, se completa la maduración neurofisiológica. Durante esta etapa, la sensibilidad a los factores tanto internos como externos es mayor.
La estimulación óptima de los sentidos infantiles incide directa e indirectamente en todas las áreas de desarrollo, por lo que es esencial comenzar desde el día 1. De este modo, conseguirás resultados sensoriales, cognitivos y motrices sensacionales, los cuales se alimentarán entre ellos.
Unos apuntes iniciales para trabajar la estimulación sensorial de los niños desde el respeto
Te voy a dar una gran cantidad de ideas de ejercicios para la estimulación sensorial. Los voy a clasificar en función de área sensorial que se trabaja de manera directa y, a su vez, los intentaré ordenar en función de cómo es habitual que se puedan hacer, aumentando la complejidad.
Sin embargo, es esencial que entiendas que los niños no son iguales unos a otros y, aunque no es lo habitual, puede que el peque no te permita seguir el orden. No debes preocuparte ni tampoco forzar un seguimiento rígido. Tienes muchísimas opciones, por lo que no hay más que pasar al siguiente ejercicio y probar a repetir en otro momento ese que se resiste.
Con nuestros hijos, siempre, debemos ser indulgentes, dulces, cariñosos y, sobre todo, respetuosos. No tomes las tablas que te propongo como una sistematización sino como ideas que puedes y debes ir convirtiendo en opciones globalizadas o incluso multisensoriales. A fin de cuentas, es como el niño las va a encontrar naturalmente en el entorno.
Cómo estimular los sentidos: Estimulación del tacto
El tacto es el primer sentido que tu hijo disfrutó, ya en tu interior así como el que se experimenta más intensamente siendo bebé. En edad temprana, es el sentido más importante a desarrollar, a pesar de estar muy infravalorado.
Con él, podemos apreciar mucho más de lo que creemos: materia, superficie, volumen, tamaño, temperatura, humedad, forma, dimensión, consistencia… ¡Imagina lo que siente un ser que toca algo por primera vez!¡Piensa en todos los adjetivos, que ni siquiera conoce, que tu hijo relaciona con los objetos que le vas dando a conocer!
Materiales para estimular el tacto
Como es lógico, los materiales que escojas deben tener cualidades táctiles diferenciadas y útiles. Puede ser la consistencia, la textura, el material, la temperatura, el tamaño…
0-6 meses
- Peluches de tela
- Muñecos de tela, plástico y goma
- Móviles táctiles
- Pelotas colgantes
- Manta táctil
- Trapecio con colgantes
- Cinta elástica con objetos adheridos
- Sonajeros

6-12 meses
- Telas
- Papel
- Muñecos de esponja dura
- Muñecos de goma blanda
12-18 meses
- 2-3 piezas de encajes de madera
- 2-3 piezas de encajes de plástico
- Encajes Montessori
- Tableros de madera fina para picar
- Macroconstrucciones
- Torres nido
- Torres con eje
- Cajas buzón
18-24 meses
- Juegos de clasificación
- Juegos de discriminación táctil
- Tacos de madera
- Recipientes y palas
- Moldes para agua y arena
- Cuentos táctiles

24-36 meses
- Material asociado a actividades didácticas y juegos sensoriales:
- Clasificación
- Discriminación
- Encajes
- Lotos
- Dominós
¡Echa un vistazo a mi propuesta de ideas de texturas para que toque un bebé!
Actividades estimuladoras del tacto
0-6 meses
- Caricias por todo el cuerpo, incluidos labios, orejas o deditos.
- Hacer cosquillas.
- Realizar un masaje infantil con aceite natural o crema hidratante.
- Hazle juegos de manos rítmicos con canciones de falda.
- Ponerlo a hacer reposo sobre una manta texturizada. Ir cambiando de posición.
- Coloca objetos de fácil prensión y diferentes texturas en sus manos.
- Colocar bajo el trapecio para que toque los colgantes.
- Pasar objetos por el cuerpo. Plumas, esponjas, telas o peluches son excelentes ideas.
- Sentar en nuestras rodillas, mostrar pasar muñecos duros y blandos y dárselos alternativamente.
- En hamaca, pasar un muñeco multisensorial por las diferentes partes del cuerpo y entregar para que manipule.
6-12 meses
- En la trona sentado, colocamos frente a él objetos blandos, los pasamos por sus brazos y rostro, los aplastamos y se los damos.
- Sentado en la trona, pasamos por brazos y rostro y damos retales, papeles, objetos planos y objetos voluminosos.
- Sentado en suelo, ofrecemos cesta con objetos diversos, los sacamos, manipulamos, metemos e incitamos a imitar.
12-18 meses
- Dar un paseo, descalzos, sobre una alfombra confeccionada con retales de diferentes texturas.
- Pasear, descalzos, sobre suelos de arena, piedritas, madera, losa, corcho…
- Paseo, descalzos, sobre superficies blandas.
- Arrugar papel de diferente tipo.
- Trocear papel de diferente tipo.
- Ofrecer y comenzar a montar una torre con eje de piezas texturizadas.
- Construir una torre animando a que el niño te ayude.
18-24 meses
- Colocar en un saco objetos duros y blandos (por ejemplo, cubos de madera y trozos de esponja) y pedir que se saque uno u otro.
- Emparejar tablillas con texturas similares.
- Crear puentes o torres con tres tacos e invitar a imitar.
- Introducir objetos en caja buzón con una única ranura.

- Introducir objetos caja buzón con ranuras de diferentes formas.
- Llenar un cubo con arena con la ayuda de una pala primero y con la mano después.
- Llenar un cubo con arena mojada, primero con pala y luego a mano.
- Frente a fregadero, llenar, vaciar cubos y trasvasar el agua.
- Lectura de cuento táctil con el niño tocando las texturas.
24-36 meses
- Ofrecer un objeto estimulante y fácil de diferenciar para que el niño manipule hasta reconocerlo y poderlo sacar de una bolsa opaca en la que haya otros dos objetos diferentes.
- Observación y testeo de 3 objetos para discriminar cuál tiene en sus manos con los ojos cerrados.
- Observación y testeo de 3 frutas conocidas para discriminar cuál tiene en sus manos con los ojos cerrados.
- Clasificación de recipientes fríos y calientes, sobre plano.
- Clasificar, por peso, un grupo de recipientes llenos de sólidos.
- Clasificar, por peso, objetos de igual apariencia pero livianos y muy pesados.
- Dar un paseo, descalzo, por cajones llenos de sólidos, cada uno de un tipo, y hablar de ello.

- Discriminación de una pareja de objetos, entre dos, dentro de una urna opaca.
- Uso habitual de juegos de mesa sensoriales.
- Testeo y reconocimiento de tres objetos similares para discriminar uno de ellos a ciegas, entre las manos, sin mirar.
Cómo estimular los sentidos (el tacto) por edad
- 0-6 meses


- 6-12 meses


- 12-18 meses


- 18-24 meses


- 24-36 meses


Tabla resumen estimulación del tacto por edad
Edad | Materiales | Actividades |
---|---|---|
0-6 meses | Peluches de tela Muñecos de tela, plástico y goma Móviles táctiles Pelotas colgantes Manta táctil Trapecio con colgantes Cinta elástica con objetos adheridos Sonajeros | Caricias Cosquillas Masaje Juegos de manos Reposo sobre manta texturizada Objetos de fácil prensión en la mano Bajo el trapecio Pasar objetos por el cuerpo En rodillas, pasar muñecos duros y blandos alternativamente Muñeco multisensorial por cuerpo y entrega |
6-12 meses | Telas Papel Muñecos de esponja dura Muñecos de goma blanda | Bandeja de objetos blandos, sentado Sentado, pasar y dar: -Objetos blandos -Telas -Trozos de papel -Objetos planos -Objetos con volumen Cesta abierta de objetos variados, sentado |
12-18 meses | 2-3 piezas de encajes de madera 2-3 piezas de encajes de plástico Encajes Montessori Tableros de madera fina para picar Macroconstrucciones Torres nido Torres con eje Cajas buzón | Paseo sobre alfombra multisensorial Paseo por suelos Paseo por superficies blandas Arrugar papel Trocear papel Montar torre con eje Apilamiento con el niño como ayudante Montaje con el niño como ayudante Llenado caja buzón |
18-24 meses | Juegos de clasificación Juegos de discriminación táctil Tacos de madera Recipientes y palas Moldes para agua y arena Cuentos táctiles | Discriminar objetos duros o blandos en saco Emparejar tablillas de texturas diferentes Crear puentes o torres con tacos e imitar Llenado caja buzón agujero único Llenado caja buzón agujeros diferentes Llenar cubo de arena con pala y manos Llenar cubo de arena mojada con pala y manos Trasvase de agua en recipientes pequeños |
24-36 meses | Material asociado a actividades didácticas y juegos de mesa sensoriales: – Clasificación – Discriminación – Encajes – Lotos – Dominós | Testeo de objeto y discriminación a ciegas Testeo de 3 objetos y discriminación de 1 a ciegas Testeo de 3 frutas y discriminación de 1 a ciegas Clasificación de recipientes fríos y calientes Clasificación de recipientes llenos pesados y livianos Clasificación de objetos iguales ligeros y pesados Paseo por cajones con sólidos Discriminación de pareja de objetos en urna Juegos de mesa sensoriales Discriminación de objetos conocidos tapados |
Algunas consideraciones
- No tengas miedo de ofrecer a tu bebé objetos con texturas desagradables o aristas pronunciadas (siempre que sea seguro). Debemos desarrollar su tacto para bien y «para mal». Es difícil, pues creemos que no le va a gustar o que, como poco, se sentirá incómodo, pero casi nunca ocurre. Lo mismo ocurre con las temperaturas muy extremas.
- Eso sí, alterna entre las texturas gentiles y aquellas que lo son menos. De este modo, aprenderá a tolerar la variedad de estímulos con experiencias agradables y enriquecedoras.
- Haz pausas para no causar incomodidad ni saturar: el tacto debe ser siempre placentero, nunca invasivo.
- Utiliza objetos cotidianos. No es necesario que compres decenas de juguetes para bebés. En casa cuentas con una variedad de recursos que ni te imaginas, como cucharas, cepillos, esponja, estropajo, discos de algodón, bufandas, bolsas térmicas…
- Apuesta, también, por las texturas naturales. Se tienen poco en cuenta porque «manchan y son menos higiénicas», pero lo quiero es que el contacto con la naturaleza es súper beneficioso para los niños. Arena, hojas, corteza, lodo… son opciones que todos tenemos disponibles.
- El masaje infantil no se puede hacer desde el nacimiento. Habrá que esperar, al menos, tres semanitas (para bebés completamente sanos). Solo los papás, bajo su propia responsabilidad, harán masajito en zonas sensibles.
- Los masajes no se harán después de comer ni si el niño está somnoliento o irritado.
- No podemos usar aceites sintéticos en el cuerpo del bebé.
Cómo estimular los sentidos: Estimulación del gusto
El gusto va mucho más allá de disfrutar de un sabor: es un sentido que construye curiosidad, tolerancia y hábitos saludables desde los primeros alimentos. Cuando tu peque prueba la dulzura de la leche, la acidez de la fruta o el sabor suave del cereal, está entrenando su paladar y aprendiendo a diferenciar sabores. Presentar alimentos de manera divertida y respetuosa no solo despierta interés, sino que convierte la comida en un momento de juego y descubrimiento.
Materiales para la estimulación sensorial del gusto
0-4/6 meses
- Leche materna o de fórmula
4/6-12 meses
- Todos los alimentos excepto los prohibidos para niños menores de un año

12-18 meses
- Alimentos permitidos
18-36 meses
- Todos los alimentos sanos y seguros
Actividades para estimular el gusto
0-4/6 meses
- Percepción del sabor dulce (leche)
4/6-12 meses
- Percepción del sabor ácido y el amargo con vegetales (frutas, cereal, hortaliza)
- Percepción del salado con la introducción de carnes y pescado blanco
- Presentación atractiva de nuevos alimentos
12-18 meses
- Testeo de condimentos en diferentes elaboraciones (dejar pasar días)
- Presentación atractiva de nuevos alimentos
18-24 meses
- Presentación de alimentos, a la vez, con sabores extremos, para comparar
24-36 meses
- Presentación de alimentos, a la vez, con sabores extremos, para comparar y preguntar
- Testeo de trozo de fruta e identificar
- Testeo de trozo de fruta con ojos tapados
- Testeo de jugos de una fruta e identificación

- Identificación de sal y azúcar en dos recipientes
Cómo estimular los sentidos (el gusto) por edad
0-6 meses


6-12 meses


12-18 meses


18-24 meses


24-36 meses


Tabla resumen estimulación del gusto por edad
Edad | Materiales | Actividades |
---|---|---|
0-4/6 meses | Leche materna o de fórmula | Percepción del sabor dulce (leche) |
4/6-12 meses | Alimentos permitidos | Percepción del sabor ácido y el amargo con vegetales (frutas, cereal, hortaliza) Percepción del salado con la introducción de carnes y pescado blanco Presentación atractiva de nuevos alimentos |
12-18 meses | Alimentos permitidos | Testeo de condimentos en diferentes elaboraciones Presentación atractiva de nuevos alimentos |
18-24 meses | Todos los alimentos | Presentación de alimentos, a la vez, con sabores extremos, para comparar |
24-36 meses | Todos los alimentos | Presentación de alimentos, a la vez, con sabores extremos, para comparar y preguntar Testeo de trozo de fruta e identificar Testeo de trozo de fruta con ojos tapados Testeo de jugos de una fruta e identificación Identificación de sal y azúcar en dos recipientes |
Algunas consideraciones
Ya has visto que, para el gusto, lo cierto es que hay muchos menos recursos. Esto no significa que le quites importancia sino todo lo contrario. ¡Aprovecha cada momento en el que puedas ayudar a tu hijo a desarrollarlo!
Nunca introduzcas alimentos inadecuados por el hecho de estimular. La salud es muy importante y comer algo para lo que no estamos preparados puede ser muy perjudicial. Podemos provocar descomposición estomacal, con su correspondiente diarrea y deshidratación, así como dolor, reacciones adversas o, sencillamente, atragantar al pequeño.
Deja pasar varios días para hacer introducciones, más cuanto más peque sea el bebé. Sólo de este modo podremos asegurarnos de qué alimentos producen reacción, si se diese el caso. Además, es la mejor manera de educar el paladar, que se prepara mucho mejor para discriminar los sabores.
Cómo estimular los sentidos: Estimulación del olfato
El olfato conecta al bebé con emociones, recuerdos y sensaciones desde el primer día. Un aroma familiar puede calmarlo, despertar su curiosidad o asociarse a momentos agradables, como un paseo por el parque o el olor de la comida casera. Estimularlo con aromas suaves y naturales —flores, frutas o especias— le enseña a percibir diferencias y a relacionarlas con experiencias concretas, construyendo así un mapa sensorial de su mundo.
Materiales para desarrollar correctamente el olfato
0-6 meses
- Bolsitas
- Algodones
- Perfumes
- Esencias naturales
- Especias

6-12 meses
- Bolsitas
- Algodones
- Perfumes
- Esencias naturales
- Especias
12-18 meses
- Tarros con tapa
- Esencias de fruta conocida
18-24 meses
- Cuento olfativo
24-36 meses
- Frutas
- Fotos de frutas
- Tarros
- Esencias de frutas
- Plantas aromáticas
Actividades que estimulen el olfato con respecto y seguridad
0-6 meses
- Pasar bolsas de tela con
- Algodones empapados
- Aromas en polvo
- en:
- Cuna
- Regazo
6-12 meses
- Pasar bolsas con algodones o polvos en hamaca
- En hamaca, dar bolsita y guiar a nariz
- En trona, ofrecer bolsitas y guiar
12-18 meses
- Presentación tarros con aromas

18-24 meses
- Narración cuento olfativo
24-36 meses
- Presentación cesto de frutas
- Presentación olores de objetos
- Emparejamiento imágenes/olores
- Emparejar olores iguales en tarro
- Clasificar olores buenos y malos
- Discriminar alimentos por olor
- Identificación de olores en bolsas
Cómo estimular los sentidos (el olfato) por edad
0-6 meses


6-12 meses


12-18 meses


18-24 meses


24-36 meses


Tabla resumen estimulación del olfato por edad
Edad | Materiales | Actividades |
---|---|---|
0-6 meses | Bolsitas Algodones Perfumes Esencias naturales Especias | Pasar bolsas de tela con -Algodones empapados -Aromas en polvo en: -Cuna -Regazo |
6-12 meses | Bolsitas Algodones Perfumes Esencias naturales Especias | Pasar bolsas con algodones o polvos en hamaca En hamaca, dar bolsita y guiar a nariz En trona, ofrecer bolsitas y guiar |
12-18 meses | Tarros con tapa Esencias de fruta conocida | Presentación tarros con aromas |
18-24 meses | Cuento olfativo | Narración cuento olfativo |
24-36 meses | Frutas Fotos de frutas Tarros Esencias de frutas Plantas aromáticas | Presentación cesto de frutas Presentación olores de objetos Emparejamiento imágenes/olores Emparejar olores iguales en tarro Clasificar olores buenos y malos Discriminar alimentos por olor Identificación de olores en bolsas |
Algunas consideraciones
- El olfato, que se desarrolla en gran parte, en conjunto con el tacto, se puede sobresaturar muy fácilmente. Por ello, es importante que, durante las primeras semanas de vida, el niño no se exponga a aromas muy fuertes y, siempre que sea posible, busca que sean de origen natural. Nada de colonias, por bien que huelan.
- Aunque el niño no pueda comer ciertos alimentos, puede estar a tu lado cuando comas tú. De este modo, se expondrá a un montón más de olores, los cuales, además, serán cotidianos.
Cómo estimular los sentidos: Estimulación de oído
El oído es la puerta hacia el lenguaje, la música y la comunicación. Cada palabra que le dices, cada canción que cantas o cada sonido que escucha del entorno le ayuda a aprender, anticipar y comprender su mundo. Escuchar y discriminar distintos ritmos, voces y ruidos fortalece su atención, memoria y capacidad de respuesta, y además refuerza el vínculo contigo, porque la voz de mamá o papá siempre es su primer referente seguro.
Materiales para la estimulación del oído
0-6 meses
- Sonajeros
- Muñecos sonoros
- Carruseles sensoriales
- Campanillas
- Móviles musicales
- Mantas musicales
- Grabaciones música
- Grabaciones sonidos
- Títeres

6-12 meses
- Muñecos sonoros apretables
- Pelotas sonoras
- Papel de diferente clase
- Objetos de diferentes materiales
12-18 meses
- Instrumentos de percusión
18-24 meses
- Instrumentos percusión avanzado
- Cuentos sonoros
- Juegos discriminación auditiva
- Juegos seguimiento auditivo
- Elementos de viento
24-36 meses
- Juegos:
- Asociación auditiva
- Memoria auditiva
- Reconocimiento sonoro

- Instrumentos musicales viento
Actividades estimulantes para el oído
0-6 meses
- Canciones infantiles en regazo/cuna/suelo
- Música suave en regazo/cuna/suelo
- Grabaciones de sonidos reconocibles en regazo/cuna/suelo
- Sonar un objeto de frente
- Sonar un objeto moviéndolo
- Hacer sonar dos objetos simultánea y alternativamente, con cambios de ritmo
- Sonar objetos a los lados y detrás
- Hablar despacio alternando tonos graves y agudos
- Accionamiento móvil sonoro
- Accionar juguetes musicales en lateral de cuna
- Mostrar juguete musical accionado, en regazo
- Mostrar muñeco con objetos sonoros, en regazo
- Uso de brazaletes y tobilleras sonoros, tumbado
- Dejar caer objetos cerca, en regazo/rodillas/tumbona
- Canciones o conversaciones con títere, en tumbona
6-12 meses
- En rodillas, colocamos un surtido de juguetes sonoros frente a él
- El niño tumbado escucha cómo accionas la alfombra sonora sobre la que está acostado
- En nuestras rodillas, accionamos un juego manipulativo sonoro en una mesa delante de él
12-18 meses
- Manipulación de papeles frente niño sentado
- Repertorio de objetos sonoros para hacerlos sonar
- Tocar tambores sentados juntos
- Tocar pandereta juntos
18-24 meses
- Agitar botes opacos con sólidos en su interior, llenos, a mitad y casi vacíos
- Explicación de un cuento sonoro, accionándolo, imitando ambos el sonido
- Esconder muñeco sonoro activado e incitar a buscar
- Tocar tambor con baqueta, sentados y juntos; imitar
- Trabajar ritmos y volumen al tocar
- Tocar instrumentos de viento, sentados y juntos; imitar
24-36 meses
- Clasificar campanillas por sonido; mitad graves y mitad muy agudas
- Clasificar botes por sonido (debemos tocarlos como bongo)
- Tocar diferentes instrumentos, imitando y por libre
- Identificar sonidos de una grabación sonidos con imágenes de elementos que hacen ruido
- Identificar sonidos de una grabación sonidos con elementos reales que hacen ruido
- Disfrutar un cuento onomatopéyico
- Contar una historia con voces y expresiones faciales
- Audición música ambiental
- Persecución de sonidos con oídos tapados
Cómo estimular los sentidos (el oído) por edad
0-6 meses


6-12 meses


12-18 meses


18-24 meses


24-36 meses


Tabla resumen estimulación del oído por edad
Edad | Materiales | Actividades |
---|---|---|
0-6 meses | Muñecos sonoros Carruseles sensoriales Campanillas Móviles musicales Mantas musicales Grabaciones música Grabaciones sonidos Títeres | Canciones infantiles en regazo/cuna/suelo Música suave en regazo/cuna/suelo Grabaciones de sonidos reconocibles en regazo/cuna/suelo Sonar un objeto de frente Sonar un objeto moviéndolo Hacer sonar dos objetos simultánea y alternativamente, con cambios de ritmo Sonar objetos a los lados y detrás Hablar despacio alternando tonos graves y agudos Accionamiento móvil sonoro Accionar juguetes musicales en lateral de cuna Mostrar juguete musical accionado, en regazo Mostrar muñeco con objetos sonoros, en regazo Uso de brazaletes y tobilleras sonoros, tumbado Dejar caer objetos cerca, en regazo/rodillas/tumbona Canciones o conversaciones con títere, en tumbona |
6-12 meses | Muñecos sonoros apretables Pelotas sonoras Papel de diferente clase Objetos de diferentes materiales Muñecos sonoros apretables Pelotas sonoras Papel de diferente clase Objetos de diferentes materiales | En rodillas, surtido de juguetes sonoros frente a él Accionar alfombra sonora con niño tumbado En rodillas, accionar juego manipulativo sonoro delante |
12-18 meses | Instrumentos de percusión | Manipulación de papeles frente niño sentado Repertorio de objetos sonoros para hacerlos sonar Tocar tambores sentados juntos Tocar pandereta juntos |
18-24 meses | Instrumentos percusión avanzado Cuentos sonoros Juegos discriminación auditiva Juegos seguimiento auditivo Elementos de viento | Agitar botes opacos con sólidos Explicación cuento sonoro Esconder muñeco sonoro Tocar tambor con baqueta, sentados Trabajar ritmos y volumen Tocar instrumentos de viento, sentados |
24-36 meses | Juegos: -Asociación auditiva -Memoria auditiva -Reconocimiento sonoro Instrumentos musicales viento | Clasificar campanillas por sonido Clasificar botes por sonido Tocar diferentes instrumentos Identificar grabación sonidos-imágenes Identificar grabación sonidos-objetos Disfrutar cuento onomatopéyico Contar una historia con voces y expresiones faciales Audición música ambiental Persecución de sonidos con oídos tapados |
Algunas consideraciones
- No escojas solo recursos con sonidos agradables o demasiado suaves. La estimulación consiste, de hecho, en desarrollar el sentido para ser capaz de tolerar todo tipo de sonido. Un llavero zarandeándose o arrugar papel suponen ruido desagradable pero forman parte de la cotidianidad.
- Alterna actividades activas o rápidas con otras relajadas. Así, la sensación se vuelve más rica y el niño no se satura ni sobreestimula.
- Aprovecha los inmensos beneficios de la música y ponle a tu peque, siempre que no sea contraproducente, alguna buena pieza de fondo.
- Utiliza tu voz siempre de manera melódica y aguda, especialmente cuando el niño es muy pequeño. Después, te valdrás de ella para imitar personajes y, ahí sí, la cambiarás, para que suele tosca, grave, vacía, estridente…
- Hablar con los niños ya es estimular su oído. Por eso, hazlo siempre despacio, usando un vocabulario sencillo articulado de forma clara.
- No dudes en acompañar todas tus acciones con palabras.
- Habla a un volumen normal. Los niños no necesitan que grites. De hecho, son capaces, desde muy bebés, de escuchar murmullos. Pero tampoco te pases de bajito o la interacción no será exitosa.
- No pongas la música demasiado alta. Como bien indica la AEPED, «el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente al sonido intenso». Mantenla, como máximo, a 60 dB, que es la intensidad de una conversación convencional.
- La cantidad de actividades para desarrollar el oído es inimaginable. Aquí tienes la base pero ¡tienes un mundo inacabable a tu alcance para que el desarrollo de tu hijo sea óptimo!
Cómo estimular los sentidos: Estimulación de la vista
La vista permite al bebé reconocer colores, formas, movimientos y distancias, y es clave para explorar su entorno y desarrollar coordinación. Acciones cotidianas como mirar un móvil, un juguete o incluso un reflejo en el espejo es una oportunidad de aprendizaje. Alternar contrastes, colores vivos y elementos naturales no solo mejora su percepción visual, sino que convierte cada descubrimiento en un juego divertido y lleno de emoción.
Materiales para estimular el vista
0-6 meses
- Móviles
- Muñecos suaves, luminosos, mecánicos
- Globos duros
- Láminas alto contraste
- Elementos cosidos a gomas o cintas
- Alfombra multicolor
- Espejos irrompibles
- Lámparas con pantalla de movimiento
- Carruseles
- Títeres

6-12 meses
- Monigotes bicolor
- Espejo vertical irrompible
- Objetos geométricos unicolor
- Pelotas de playa uni y multicolor
- Pelotas de goma uni y multicolor
12-18 meses
- Material para tacto en colores diferentes
- Torres nido uni y multicolor
- Torres con eje uni y multicolor
- Cajas buzón uni y multicolor
18-24 meses
- Juegos de clasificación
- Juegos de discriminación de color
- Juegos de clasificación de formas
- Tablillas parejas de color
- Cilindros parejos de color
- Cuentos con imágenes
- Puzzles de 2-3 piezas sencillos

24-36 meses
- Puzzles de 4-5 piezas
- Encajes de discriminación visual
- Juegos de discriminación visual
- Láminas de situaciones
- Juegos de series, lotos, dominós…
- Juegos de ensarte
- Juegos de cartas
- Bloques lógicos
Actividades para estimular la vista
0-6 meses
- Movimiento lento lateral de objeto a 30 cm
- Movimiento lento vertical de objeto a 30 cm
- Movimiento lento circular a 30 cm
- Móvil con movimientos circulares y pendulares
- Objetos atados a laterales de la cuna
- Objetos atados bajo trapecio
- Semisentado se le coloca objeto atractivo en la mano
- Boca abajo, se muestra espejo

6-12 meses
- Semisentado, rodamos objetos cerca
- En rodillas, dos muñecos de distinto color al alcance
- Sentado, mostramos y escondemos juguete en pañuelo
- Sentado frente a espejo nos señalamos
- Actividades para tacto 6-12 meses
12-18 meses
- Sentado entre nuestras piernas, abiertas, de espaldas a nosotros, el niño ve cómo rodamos objetos
- Sentado en nuestras piernas, abiertas, activamos juguetes que rueden, anden o serpenteen.
- Igual que las anteriores pero dejando participar al niño
- Ensarte de piezas coloridas en torre con eje (no importa el orden)
- Uso de torres nido con piezas de colores
- Encaje de piezas en caja buzón unicolor
- Encajes geométricos (2-3 piezas)

- Encajes geométricos con la misma forma y diferente color
18-24 meses
- Discriminación de color entre piezas de misma forma
- Discriminación de forma entre piezas de mismo color
- Enfrentados, sacar misma figura que educador de una caja con piezas
- Enfrentados, sacar misma tablilla que educador de una caja con piezas
- Enfrentados, de una mochila cada uno, sacar mismo objeto que el educador
- Construimos una torre de 3 piezas de colores diferentes e incitamos a imitar
- Lectura de cuento sencillo describiendo las imágenes
- Puzzles sencillos de 2 o 3 piezas
24-36 meses
- Clasificación de piezas de distinta forma (3-4 tipos), separando en cajas
- Clasificación pañuelos de colores (4 colores), separando en cestos

- Recordar objeto faltante entre 3 mostrados un minuto antes
- Encontrar pareja de la que se muestra (entre piezas de distinta forma y color)
- Elegir los objetos del mismo color que otro objeto mostrado
- En la mesa, lotos de colores y de objetos, jugar dominó, cartas… (niño y educador)
- Puzzles de 4-5 piezas en mesa (niño y educador)
- Encajes variados, en mesa (niño y educador)
Cómo estimular los sentidos (la vista) por edad
0-6 meses


6-12 meses


12-18 meses


18-24 meses


24-36 meses


Tabla resumen estimulación de la vista por edad
Edad | Materiales | Actividades |
---|---|---|
0-6 meses | Móviles Muñecos suaves, luminosos, mecánicos Globos duros Láminas alto contraste Elementos cosidos a gomas o cintas Alfombra multicolor Espejos irrompibles Lámparas con pantalla de movimiento Carruseles Títeres | Movimiento lento lateral de objeto a 30 cm Movimiento lento vertical de objeto a 30 cm Movimiento lento circular a 30 cm Móvil con movimientos circulares y pendulares Objetos atados a laterales de la cuna Objetos atados bajo trapecio Semisentado se le coloca objeto atractivo en la mano Boca abajo, se muestra espejo |
6-12 meses | Monigotes bicolor Espejo vertical irrompible Objetos geométricos unicolor Pelotas de playa uni y multicolor Pelotas de goma uni y multicolor | Semisentado, rodamos objetos cerca En rodillas, dos muñecos de distinto color al alcance Sentado, mostramos y escondemos juguete en pañuelo Sentado frente a espejo nos señalamos Actividades para tacto 6-12 meses |
12-18 meses | Material para tacto en colores diferentes Torres nido uni y multicolor Torres con eje uni y multicolor Cajas buzón uni y multicolor | Sentado entre nuestras piernas, rodamos objetos Sentado en nuestras piernas, activamos juguetes Igual dejando participar Ensarte de piezas coloridas en torre con eje Uso de torres nido con piezas de colores Caja buzón unicolor Encajes geométricos (2-3 piezas) Encajes geométricos misma forma |
18-24 meses | Juegos de clasificación Juegos de discriminación de color Juegos de clasificación de formas Tablillas parejas de color Cilindros parejos de color Cuentos con imágenes Puzzles de 2-3 piezas sencillos | Discriminación de color entre piezas de misma forma Discriminación de forma entre piezas de mismo color Enfrentados, sacar misma figura que educador Enfrentados, sacar misma tablilla que educador Enfrentados, sacar mismo objeto que el educador Imitar torre 3 colores Lectura de cuento sencillo Puzzles sencillos |
24-36 meses | Puzzles de 4-5 piezas Encajes de discriminación visual Juegos de discriminación visual Láminas de situaciones Juegos de series, lotos, dominós… Juegos de ensarte Juegos de cartas Bloques lógicos | Clasificación piezas de distinta forma Clasificación pañuelos de colores Recordar objeto faltante entre 3 Encontrar pareja entre piezas de distinta forma y color Elegir los objetos del mismo color En la mesa, lotos de colores y de objetos, jugar dominó, cartas… Puzzles de 4-5 piezas en mesa Encajes variados, en mesa |
Algunas consideraciones
- Alterna actividades con recursos de alto contraste con otras con objetos que incluyan colores vivos. No es una actividad en sí sino enriquecimiento del proceso global.
- Acostumbra a cambiar la posición de los objetos (no relacionados con hábitos) para que el peque entrene seguimiento ocular, perspectiva, agudeza visual (y otras destrezas no relacionados con la vista).
- Los recursos que ofrezcas debe ser más complejos de manera progresiva.
- Siempre que puedas, apuesta por actividades que incluyan recursos naturales, pues son a los que el niño se enfrentará en el día a día. Hay muchas maneras de estimular la vista en la naturaleza: hojas o flores de diferente forma, color de las flores, el estado del pasto, el movimiento de las aves, dónde están escondidos los animales, coincidencia de los colores de las frutas con sus características…
Consejos y consideraciones generales para aprender a estimular los sentidos de los niños pequeños
Habla, habla mucho
Todas las actividades deben ir acompañadas de la palabra. Al verbalizar lo que hacemos, el niño se siente parte de la actividad, nuestro vínculo mejora y, por supuesto, el peque va adquiriendo conocimientos al hacer relaciones entre lo que ocurre y lo que expresas. Describe los momentos, define características y muestra emoción por las acciones.
Experiencias multisensoriales
Aprovecha aquellos recursos capaces de hacer que el niño trabaje varios sentidos a la vez. No significa que tenga que estar todo el tiempo haciendo de todo sino que, en ocasiones, habrá algunos juegos o simples ejercicios en los que haya varios sentidos implicados por igual; ¡dales a todos la misma importancia!
Repite y refuerza
La repetición no aburre a los peques, todo lo contrario: les ayuda a consolidar aprendizajes. Repite palabras, acciones y sensaciones de manera natural y con entusiasmo. Esto también fortalece la memoria y la comprensión de conceptos.
Varía los estímulos, pero respeta los tiempos del niño
Introduce texturas, sonidos, colores y olores de manera gradual. Observa las reacciones de tu hijo y ajusta la intensidad según sus preferencias y tolerancia. No todos los niños disfrutan del mismo nivel de estimulación sensorial al mismo tiempo.
Incorpora el juego libre
Aunque las actividades guiadas son importantes, dejar que el niño explore por sí mismo le permite descubrir relaciones entre los sentidos de manera autónoma, estimulando la curiosidad y la creatividad.
Usa el entorno cotidiano
Los momentos del día a día (comer, vestirse, pasear) son oportunidades perfectas para estimular los sentidos. Por ejemplo, hablar de los colores de la fruta, la textura de la ropa o los sonidos del parque convierte lo cotidiano en aprendizaje sensorial.
Observa y adapta
Cada niño tiene sus preferencias y sensibilidades. Observa cómo reacciona a diferentes estímulos y ajusta las actividades para que sean placenteras y no abrumadoras.
Combina movimiento y sensaciones
Estimular los sentidos mientras se mueve ayuda al desarrollo motor y cognitivo. Bailar con música, saltar sobre superficies distintas o tocar objetos mientras camina puede ser muy enriquecedor.
Incluye emociones
Comentar lo que sentimos y cómo nos hace sentir algo (calor, frío, alegría, sorpresa) ayuda al niño a relacionar sensaciones físicas con emociones, favoreciendo la inteligencia emocional desde pequeño.
En resumen
Para que tengas todo a mano y puedas aplicar fácilmente lo que hemos visto, aquí te dejo un pequeño resumen de cómo estimular cada sentido de tu peque, sin complicaciones.
- Tacto. Aprovecha cualquier oportunidad para que toque, acaricie y manipule objetos de diferentes texturas. Desde un peluche suave hasta una manta rugosa, pasando por elementos de la naturaleza como hojas o piedras lisas. Siempre respetando su ritmo y haciendo que la experiencia sea placentera.
- Gusto. Introduce alimentos variados de manera segura y divertida. Deja que pruebe distintos sabores, observa sus reacciones y evita forzar. Cada comida puede ser un juego de exploración que entrene su paladar y despierte su curiosidad.
- Olfato. Acerca al niño a aromas naturales: frutas, plantas, flores o especias. Hazlo parte del juego, describiendo olores y comparando experiencias. Esto ayuda a la memoria sensorial y a asociar olores con emociones positivas.
- Oído. Usa tu voz, canciones y sonidos del entorno para estimular su escucha. Varía ritmos, tonos y volumen, siempre respetando su comodidad. Juegos sonoros, instrumentos simples y cuentos narrados con emoción desarrollan la atención y el lenguaje.
- Vista. Explora colores, formas y movimientos con objetos, juguetes y elementos de la naturaleza. Alterna alto contraste y colores vivos, y permite que el niño observe desde distintas posiciones. La vista se desarrolla a través del juego y de la exploración constante del entorno.
Consejo final: No necesitas decenas de juguetes ni materiales caros. Tu casa, tu voz y tu cercanía son los mejores aliados para estimular los cinco sentidos. Lo más importante es observar, acompañar y disfrutar del proceso junto a tu hijo. Con paciencia, respeto y cariño, cada momento se convierte en aprendizaje y vínculo.
Preguntas frecuentes sobre la estimulación sensorial y cómo estimular los sentidos en la infancia
La estimulación sensorial en la infancia no es una moda ni algo sin importancia. Se trata de una inversión en el desarrollo integral y óptimo de los niños. Con actividades sencillas y respetuosas y, simplemente, teniendo ojo en el día a día, potenciarás el tacto, el olfato, la vista, el oído y el tacto, favoreciendo su aprendizaje y autonomía y, por supuesto, mejorando el vínculo que os une.
¿Conoces a alguien que necesite aprender cómo estimular los sentidos de los más peques de casa? ¡Comparte este post y ayuda a que todos los niños crezcan desarrollando sus potencialidades!
¡Por cierto!¿Te animas a hacerle a tu hijo una caja sensorial personalizada y única? ¡Pincha en la cajita! 👉 📦