En esta ocasión quisiera hacer una presentación sobre los factores que influyen en el desarrollo y el crecimiento de los peques.
Con ello se pretende conseguir una correcta prevención de las diferentes alteraciones del crecimiento y del desarrollo y/o enfermedades y/o, de darse, poder hacer un diagnóstico precoz y conocer las causas que hayan podido dar lugar a ello para poder realizar la intervención más adecuada posible.
Dicho de otro modo, sabiendo lo que le puede ocurrir a tu hijo y bajo qué circunstancias, podrás evitarlo. En caso de que ya sufra algún problema, saber a qué se debe en la mayoría de ocasiones será muy útil para poder trabajar en un tratamiento idóneo.
Así mismo, te invito a conocer la diferencia entre crecimiento, maduración y desarrollo, de cara a comprender más fácilmente este post y, más importante aún, cómo va cambiando tu hijo.
Tipos de factores que influyen en el desarrollo y crecimiento
Podemos hacer una clasificación muy sencilla de estos que se basa en el momento de ocurrencia de determinadas actividades o experiencias. Esto es, cuándo ocurre lo que sea que hace que el crecimiento o el desarrollo se vean alterados.
Tenemos tres tipos (momentos) de factores que influyen en el desarrollo y crecimiento. Hablaríamos de:
- Factores prenatales. Son los que se dan durante los meses de embarazo y, muy importante (pues a veces no lo tenemos en cuenta) los que incluso interfieren antes. Se pueden clasificar, a su vez, en genéticos, hormonales circunstanciales.
- Factores perinatales. Estos son aquellos que se dan con el nacimiento del bebé. Los dividimos en aquellos que se relacionan con el momento del parto y con el proceso de este.
- Factores postnatales. Serían los que aparecen por la relación que tiene el niño con el medio después de nacer.

Esta sería una tabla con una primera clasificación básica (simplemente con lo que acabo de mencionar). Ahora paso a desarrollar cada tipo y subtipos y después volveré a colocar la tabla más completa de cara a facilitar la comprensión de la lectura, pues entiendo que es un poco pesada.
Factores que intervienen en el desarrollo y crecimiento (prenatales)
Estos son los que influyen antes y durante el embarazo, esto es, antes de que se dé el nacimiento del bebé.
Dentro de estos distinguimos entre factores genéticos, factores hormonales y factores circunstanciales.
Factores genéticos
Al respecto, el embarazo es el hecho que resulta de la fecundación de un óvulo (un gameto femenino de 23 cromosomas) por un espermatozoide (gameto masculino con otros 23 cromosomas). La herencia genética del ser (que tiene 46 cromosomas) se determina en ese instante e intervienen elementos genéticos tanto del padre como de la madre.
La mitad de los cromosomas que se reproducen de cada progenitor es azarosa, lo que supone que se den cuantiosísimas combinaciones cromosómicas para el feto (unos mismos padres podrían concebir 64 millones de hijos diferentes).
Así, queda de manifiesto que incluso los hermanos pueden ser muy diferentes entre ellos no sólo en relación a sus rasgos físicos evidentes sino en la herencia de enfermedades y patologías.
Y es que la información genética determina aspectos físicos como podría ser el color de los ojos o el peso, pero también aspectos que se relacionan con el desarrollo en general y con el crecimiento en particular así como (muy importante y a destacar) en su capacidad para el aprendizaje.
El Síndrome de Down es, a todas luces, el ejemplo más claro de alteración genética dada desde la fecundación, haciendo que el óvulo, y después nuestro organismo, contenga un cromosoma 21 extra en todas las células. Esta es la patología más común al respecto e implica un retraso en el desarrollo cognitivo, ciertas particularidades físicas evidentes (como mirada perdida y hueso de nariz excesivamente pequeño) amén de otros problemas y dificultades como mayor posibilidad de ocurrencia de defectos cardíacos o aparición de deficiencias visuales.

Factores hormonales
Las hormonas regulan los factores internos que incidirán en el crecimiento y desarrollo de un niño. Estas se encargan de regular nuestros procesos bioquímicos, acelerando, retrasando, inhibiendo y estimulando las funciones y los procedimientos de diferenciación y del propio crecimiento de las células.
Durante el embarazo, las principales hormonas que influyen en el crecimiento del embrión (y más tarde, del feto) son:
- Insulina.
Esta ayuda a que el organismo descomponga el azúcar. Si tenemos resistencia a la insulina este proceso será mucho más difícil e incluso imposible de realizar en algunos casos, con lo que aumenta el nivel de azúcar que tendremos en sangre.
Obviamente, durante el embarazo, esa sangre llena de azúcares es la que compartimos con el feto, por lo que conviene mantener bajos los niveles. De no ser así, produciendo poca insulina la mamá, se puede sufrir lo que se conoce como diabetes gestacional.
Esto implica que el niño pueda ser más grande de lo normal y que se den ciertas circunstancias que dificulten un poquito los minutos inmediatamente posteriores al parto (el bebé cambia bruscamente de temperatura, tiembla, llora demasiado…)
Aun así, esta patología no suele afectar al niño a largo plazo a no ser que los niveles de azúcar en sangre sean muy exagerados y se den continuamente esas escandalosas cifras pues, evidentemente, el pequeño estaría creciendo con una cantidad inusitada de azúcar. Para la mamá siempre existirá una mayor predisposición de padecer, en cualquier momento de su vida, diabetes de tipo II.

- Lactógeno placentario.
Esta es una hormona que produce la placenta, que es el órgano que que descompone las grasas de la madre para posibilitar la alimentación del embrión/feto (en forma de energía).
En parte se relaciona con lo anterior, pues es una manera clave de que el organismo brinde una mayor cantidad de glucosa al feto. Aunque los mecanismos son, en principio, positivos, pues permiten que incluso en casos de malnutrición materna se dé una adecuada nutrición fetal, amplifican también la incidencia de la diabetes gestacional.
Es importante destacar que después del embarazo también intervienen otras hormonas, y aunque ya no hablaríamos, en cierto modo, de factores prenatales, la disposición de dichas hormonas sí se da en este momento por lo que, aunque su presencia se identifique más adelante traduciéndose en patologías y problemas, estas las percibe el niño desde antes de nacer. Estas son:
- Hormona del crecimiento
La produce la hipófisis (una glándula) durante toda la vida pero resulta necesaria para que el niño mantenga una talla correcta hasta la edad adulta. Así mismo, interviene en la regulación del metabolismo a cualquier edad.
Esta se produce en pulsos, resultando el más importante el que se da con el sueño, motivo (entre otros) por el que dormir bien es tan importante y afecta al crecimiento.
- Hormona tiroidea
La produce la tiroides y sirve (también y en mayor medida) para regular el ritmo del metabolismo, destacando la maduración de los órganos sexuales en la etapa adolescente. Su producción excesiva deriva, por ejemplo, en pubertad precoz.
- Otras
Otras glándulas que vemos que tienen incidencia directa en el proceso de crecimiento así como en el desarrollo son el páncreas, la hipófisis, el hipotálamo, la paratiroides…
Factores circunstanciales
Tenemos de diversos tipos.
- Elementos ambientales
Pueden causar anomalías en la forma o función al actuar en el desarrollo embrionario o fetal. Medicamentos, radiación o químicos son algunos ejemplos.
- Hábitos

- Consumo de alcohol y otras sustancias nocivas.
- Tabaquismo.
- Práctica de actividades físicas peligrosas.
- Dietas inadecuadas (hipocalóricas, eminentemente proteicas, ayuno intermitente…).
Estos podrán implicar síndrome de abstinencia, talla y peso bajos, alteraciones físicas, inmadurez neuronal, aborto espontáneo, parto prematuro diabetes gestacional…
Otro punto destacable es la invitación a tomar suplementos que incluyan ácido fólico, hierro, calcio y vitaminas del grupo B. Durante todo el embarazo se realizan análisis para comprobar que se tienen niveles adecuados.
- Estado anímico
Las emociones negativas debilitan las defensas inmunológicas al segregarse cantidades exageradas de cortisol. Se puede llegar incluso al caso de que se de una maduración demasiado temprana de los órganos.
- Agentes infecciosos. Estos causan daños de moderados a graves e incluso pueden llevar al aborto.
- Citomegalovirus. Es un causante de herpes que más se transmite durante el embarazo. La mayoría de bebés no presenta síntomas en el nacimiento ni se desarrollan problemas relacionados. Sin embargo, hay ocasiones en las que no se tiene tanta suerte y podemos descubrir grave estado de enfermedad al nacer, pérdida de audición (en la mayoría de casos) aún después de tiempo y otras complicaciones variadas (anomalías del sistema nervioso, restricción del crecimiento, sarpullido por sangrado subcutáneo, ictericia, problemas de aprendizaje…). La afectación se dará según el momento en que la madre se contagia (puede quedar latente y activarse ante una bajada de defensas en el embarazo, con poca probabilidad de producir efectos sobre el bebé, o darse la infección por vez primera mientras gestas .aquí sí es más probable que el bebé se vea afectado-), hecho que ocurre por contacto directo con fluidos de otro infectado y que llega al bebé a través de la placenta, al contacto de este con fluidos maternos infectados en el parto o a través de la lactancia natural.Toxoplasmosis. Es una patología parasitaria que podemos coger al tocar haces de gato, tierra (con el parásito, claro) o al comer jamón, sushi y otras carnes y pescados crudos. Infectada durante el embarazo, la madre puede hacer que el feto sufra daño cerebral. El riesgo de infestación es mayor conforme más se avanza en el embarazo, si bien, la gravedad resulta muy alta durante el primer trimestre.
- Rubeola. El mayor riesgo de padecimiento de enfermedades y problemas incurre entre las semanas 11 y 17 de embarazo. Si la mamá se contagia durante estas pueden darse malformaciones graves. Después, podrían darse sordera, ceguera y problemas del corazón. En cualquier caso, si ocurre, puedes recibir un tratamiento que reduce las posibilidades de infección para el feto. Aun así, lo mejor es que, si no la has pasado, te vacunes lo antes posible. También puede provocar un aborto o, en embarazos ya avanzados, inducción a un parto prematuro.
- Varicela. Como con la varicela, se pueden dar malformaciones y existe riesgo de aborto y de parto prematuro. Así mismo, también hay tratamiento y cero riesgo si te vacunas. En particular, la varicela es grave si se da una infección entre las semanas 13 y 20, cuando es bastante probable que se dé un retraso en el crecimiento, tumoración o inflamación de los ojos. También hay que prestar especial atención si el contagio es durante las semanas finales, pues nuestros anticuerpos son ineficaces ante esta patología de cara a proteger al pequeño, quedando este expuesto al cien por cien.

Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo infantil (perinatales)
De entre los factores que influyen en el desarrollo y el crecimiento del niño tenemos los que se relacionan con el parto, diferenciando entre los que se dan por el propio proceso y aquellos derivados del momento.
Factores relacionados con el momento del parto
Diferenciamos entre el momento del embarazo en el cual se produce el parto así como lo que ocurre durante el momento de dar a luz.
- Momento del embarazo
Los partos que se producen antes de término pueden, en ocasiones, derivar en dificultades o daños para el bebé, tanto a corto como a medio y largo plazo.
- Parto inmaduro
En el caso de los partos inmaduros, que tienen lugar de la semana 20 a la 28, nos encontramos con niños de menos de 2 kilogramos de peso que tendrán que pasar bastante tiempo en incubadora. Antes de esta fecha un parto seguramente sea incompatible con la vida del pequeño.
En cualquier caso, tenemos como posibles y probables efectos un mayor riesgo de mortalidad y enfermedades relacionadas con la inmadurez de los sistemas funcionales.
- Parto prematuro
Si hablamos de partos prematuros, dados entre las semanas 28 y 37, nos encontramos los mismos riesgos, aunque en produciéndose los daños en menor intensidad.

- Momento de dar a luz
Así mismo, hablamos también del momento del parto como los minutos en los que se da a luz. En relación a ello tenemos ciertos factores circunstanciales que no se pueden prever (o resulta muy difícil hacerlo).
Ejemplos de ello son caídas, compresión cerebral dada por estrangulamiento en el canal del parto, lentitud para empezar a respirar, lesiones por la extracción… Anoxias y traumatismos con más y menos consecuencias en la vida del pequeño son probables. Aunque un bebé nazca sano, alguno de estos factores circunstanciales podría llevar, incluso, a la muerte.
Factores relacionados con el proceso
Diferenciamos entre parto naturales y controlados.
- Parto natural
Es aquel que se produce sin atención médica (personal, instrumentos ni fármacos). Es la mujer la que escoge postura y lugar así como quién la acompaña.
Hay riesgos derivados del desconocimiento para inducir el parto, sobre la extracción o de actuación en ciertas circunstancias, de la falta de higiene y de experiencia…
- Parto controlado
Lo llevan a cabo profesionales especializados en parto llevando a cabo técnicas quirúrgicas mayores o menores e instrumentales.
Lo habitual es que no haya problemas en esta circunstancia, pues se dispone de manos expertas y un lugar acondicionado para el acontecimiento, si bien, no hay que olvidar los imprevistos mencionados unas líneas arriba.
Factores postnatales relacionados con el crecimiento y el desarrollo
Son los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento que se dan después del nacimiento y que, por tanto, aparecen por la relación con el medio que rodea al pequeño a consecuencia de su interacción con este. Se relacionan con el nivel económico y con el entorno sociocultural.
Hablamos de educación, alimentación, higiene, relación afectiva, contacto físico, descanso, accidentes, enfermedades…
Aquí tienes una tabla-esquema final para que te guíes en la lectura completa y estructures bien toda esta información relacionada con los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de tu peque.
