👉 Fuente: La Moncloa
El Gobierno quiere sacar adelante una ley pionera que regule el entorno digital de la infancia, tras analizar los datos del estudio realizado con 93.000 estudiantes.
El pasado 11 de noviembre, el presidente Pedro Sánchez participó en la presentación del estudio Infancia digital 2025, que analiza el uso que hacen de pantallas, redes sociales y entornos digitales los estudiantes de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional en España.
A partir de los resultados, el Ejecutivo plantea impulsar con apoyo parlamentario una nueva ley orgánica -la llamada Ley orgánica de protección de la infancia en el entorno digital- que aborde aspectos como la edad mínima para abrir cuentas en redes sociales (16 años), la persecución de «deepfakes», el acoso digital, la «distancia virtual» y protocolos de salud mental vinculados al uso de pantallas.
El reto digital en la infancia
La infancia y la adolescencia viven hoy en una «ciudad digital» donde el tiempo frente a pantallas, el acoso por medios electrónicos y la exposición a contenidos inapropiados suponen riesgos crecientes.
Desde la perspectiva del desarrollo infantil, investigadores como Jean Piaget o la teoría sociocultural de Lev Vygotsky nos recuerdan que los menores construyen conocimientos mediante la interacción y el juego — y que el entorno digital debe diseñarse para favorecer ese desarrollo, no sustituirlo.
El estudio apunta que uno de cada cuatro escolares ha sufrido acoso tradicional o digital, y que los centros educativos y las familias reclaman más herramientas para prevenirlo y gestionar los riesgos del mundo online.
Aspectos clave de la ley propuesta
- Fijación de una edad mínima de 16 años para abrir cuentas en redes sociales.
- Penalización de la creación y difusión de «deepfakes» dirigidos a menores.
- Introducción del delito de «distancia virtual» (cuando un adulto aísla digitalmente al menor de su entorno de apoyo).
- Protocolos en los centros educativos para detección de adicciones tecnológicas, acoso y problemas de salud mental vinculados al uso digital.
- Obligación de los operadores de redes de habilitar verificación de edad, controles parentales, mecanismos de denuncia accesibles para menores.
Implicaciones pedagógicas y para las familias
Para los profesionales de la educación, esta ley significaría un aumento de la responsabilidad formativa sobre el «uso ético y seguro» de las nuevas tecnologías.
En la etapa de Educación Infantil y Primaria, por ejemplo, la recomendación es que la pantalla se utilice dentro de una intervención guiada -no como sustituto de la experiencia sensorial directa- y bajo supervisión.
Para las familias, se refuerza la necesidad de co-educar en digitalidad consciente: establecer límites, acompañar, dialogar sobre los contenidos vistos y cultivar hábitos de vida saludables frente al uso de dispositivos.
Históricamente, la educación sobre riesgos tecnológicos ha ido por detrás del avance de los dispositivos; ahora el sistema se propone adelantarse al problema mediante regulación, formación y cultura digital preventiva.
Recursos y metodologías complementarias:
- Education at a Glance 2025: Spain, OECD.
- Repositorio de recursos para el Plan estatal de formación en protección civil en centros educativos, Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
