👉 Fuente: Agencia EFE
Un estudio muestra que dos de cada tres jóvenes españoles intervienen ante un caso de acoso escolar, marcando un avance en la sensibilización social y educativa.
Un reciente informe difundido por la Agencia EFE revela un dato alentador: el 67 % de los jóvenes españoles afirma actuar ante situaciones de acoso escolar. Este cambio de actitud refleja una mayor conciencia social y una comprensión más madura del papel de los iguales en la convivencia educativa.
El fenómeno del bullying ha sido una preocupación constante en la comunidad educativa. Programas como el Plan de Convivencia Escolar o las estrategias autonómicas de Escuelas Libres de Acoso han contribuido a situar la empatía, el respeto y la cooperación como valores nucleares.
En edades comprendidas entre los 10 y 16 años -cuando se consolida la identidad social-, los alumnos comienzan a ser conscientes del impacto de sus actos y de su capacidad para intervenir.
Desde una perspectiva educativa, este cambio encaja con los principios de la educación emocional y moral (Goleman, 2002) y con los modelos de aprendizaje prosocial (Bandura). Promover la figura del upstander -aquel que no observa pasivamente, sino que actúa- se ha convertido en una herramienta eficaz para prevenir la violencia escolar.
Los centros educativos están integrando protocolos de detección temprana, mediación y acompañamiento psicológico. No obstante, el reto persiste: los casos de ciberacoso siguen aumentando, lo que exige reforzar la formación digital crítica y el acompañamiento familiar.
Recursos y metodologías complementarias
- Guía de actuación contra el acoso escolar, Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Informe “Convivencia y prevención del acoso escolar”, Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
- Programa Educación Emocional en la Escuela, Fundación Botín.
