La lactancia infantil mixta es, seguramente, el método de alimentación del bebé más utilizado en la actualidad.
Lactancia infantil mixta
Recordemos que durante los primeros meses de vida el ser humano sólo puede alimentarse a base de leche y que la madre generalmente es capaz, de manera natural, de segregarla para él. Pero ante circunstancias diversas, no siempre se puede o se quiere, para lo cual existe la leche de fórmula.
Estas son las dos opciones disponibles y al proceso de alimentación en el que nos valemos de ambas es lo que conocemos como lactancia infantil mixta o, simplemente, lactancia mixta. El motivo del nombre no es otro más que el hecho de mezclar ambos tipos de alimentación. Dicho de otro modo, es cuando damos el pecho al bebé pero también usamos leche en polvo en algunas ocasiones.
Respecto a esto, no importa en qué proporción demos uno u otro tipo, se considerará lactancia mixta en todos los casos.
¿Cuándo elegir la lactancia mixta?
Hay muchas circunstancias que nos llevan a que optemos por esta opción. Algunas son más por obligación que por decisión propio o de la pareja. En cualquier caso, es igual de respetable elegir la lactancia materna, la artificial o la mixta; esto debe quedar claro siempre.
- La madre genera poca leche o, en cualquier caso, menos de la que el bebé demanda.
- La leche de la mama es mala (a veces puedes tener leche agria).
- El bebé no consigue agarrarse bien al pecho.
- La mamá tiene el pecho demasiado sensible y no puede soportar la sensación durante la succión.
- Motivos religiosos, morales, legales u otros que impiden o hacen que la mamá no pueda o no quiera dar el pecho fuera de casa.
- Es más cómodo a la hora de repartir el trabajo entre ambos padres o incluso con otros miembros de la familia, cuidadores, etc.

- Si se ha optado por la lactancia artificial y se desea pasar a la materna exclusiva. En este caso, la mixta actúa como mediadora para acostumbrar al bebé.
- Se dan otras circunstancias transitorias que así lo precisan. Por ejemplo, se recurre a esta para facilitar el destete.
Consideraciones
Al respecto, considera muy bien todos los puntos que te comento a continuación.
- Lo ideal es usar la leche de fórmula como suplemento y que dar el pecho sea siempre lo prioritario y el método por el cual el niño reciba más alimento.
- Antes de comenzar a usar leche artificial deberías asegurar tomas de pecho adecuadas. De no ser así, se puede crear confusión y que el bebé no sepa agarrarse al pecho, a la tetina o a ambos. Además, debe tomar contacto con el alimento en formato natural antes, tal y como hacemos con el resto de alimentos.
- Vas a pasar a producir menos leche. Tú cuerpo se adapta a las necesidades del peque y si das pocas tomas, acabas generando menos. Así, es recomendable no dar demasiados biberones de fórmula. Como «solución», una manera de seguir produciendo leche es usando un sacaleches.
- La lactancia mixta precisa de seguimiento por parte de un experto, ya sea la matrona o el especialista al que esta te derive con el transcurrir de los meses.

- Ten en cuenta que si te acostumbras demasiado a darle leche de fórmula en biberón el bebé puede llegar a preferirlo y rechazar el pecho. No es nada grave pero si pilla por sorpresa puede ser emocionalmente negativo para la mamá. Además, recordemos que, de poderse dar, siempre es mejor optar por la leche materna. Si esto llega a ocurrir, una buena idea es comenzar a darle biberones de leche materna para que vuelva a acostumbrarse al sabor mientras mantiene la costumbre de usar el bibe.
- Aunque es ventajosa en algunas circunstancias, recuerda que esta forma de alimentación también puede resultar incómoda (preparar biberones de leche de fórmula, mantener la producción de leche con el sacaleches, etc).
- Habrá que dar algo de agua al bebé, especialmente en verano, si tiene diarrea o fiebre. Aunque tomando leche materna no es necesario, cuando recurres a la leche en polvo, sí. Y como esta es una situación en la que se dan los dos casos, deberemos hidratar a nuestro pequeño, eso sí, en menor medida que si sólo utilizásemos la lactancia artificial. La excepción viene de la mano de algunas marcas, que han creado fórmulas adaptadas tan buenas que prometen que el bebé no precisa de ingestas de agua; considera mucho esto porque te ahorra un quebradero de cabeza.
- En relación a lo anterior (aunque tú también tendrás que estar muy pendiente), hay que vigilar los cambios en el peso del bebé, especialmente la pérdida. Esto es habitual y debe comunicarse.
- No existe una edad límite para dejar de dar leche al bebé pero sí debes considerar el calendario de introducción de alimentos de cara a que el niño los acepte y su cuerpo los conozca y reconozca y, por supuesto, a saciar las necesidades nutricionales de un peque en crecimiento.