¿Alguna vez te has preguntado por qué sabemos patalear antes que ponernos de puntillas?¿O por qué primero controlamos el movimiento de la mano y después, del pie?¿Por qué los niños tardan tanto en aprender a escribir? Todo esto, y más, lo dictan las leyes del desarrollo humano.
¿Cuáles son las leyes del desarrollo por las que se rige el ser humano para crecer y madurar? Leyes del desarrollo humano aplicadas a la infancia
El desarrollo de los tejidos de nuestro cuerpo, así como la adquisición de habilidades y, en general, nuestro proceso de evolución hasta la madurez (edad adulta) no es uniforme ni se da en todas direcciones a la vez.
La neuromusculatura, tan compleja como parece, se basa en tres principios realmente sencillos que son los que van a dictar qué puedes esperar los próximos años de tu bebé.
Las leyes del desarrollo explican patrones comunes en el crecimiento humano. Organismos como la CDC muestran hitos que coinciden con estas leyes.”).
Los que vamos a ver hoy son base tanto en psicología como en psicomotricidad. Una vez los entiendas y te pongas a pensar ejemplos, comprenderás fácilmente el motivo.

Leyes del desarrollo humano: Ley céfalo-caudal
El desarrollo progresa desde la cabeza en dirección opuesta, hasta los pies. Esto es, seremos capaces de girar el cuello antes que de dirigir una mano. El control del brazo irá antes que el de pierna. Primero erguimos la cabeza y después aprendemos a gatear.
En cuanto al crecimiento físico, seguro que ya te has dado cuenta: los fetos tienen una cabeza enorme, es lo primero que destaca por su gran crecimiento, y, después, crece lo demás, siguiendo por su cuello para conseguir unas buenas vértebras y un sistema nervioso óptimo, etc. Las estructuras más importantes se forman con prioridad y el resto queda para el final, por si se diese un parto adelantado, estar seguros de que el bebé sale adelante.

Leyes del desarrollo motor: Ley próximo-distal
La segunda de las leyes del desarrollo humano dicta que el crecimiento y el control del cuerpo va extendiéndose desde las partes más cercanas a nuestro eje corporal (columna) hasta las lejanas (extremidades).
Ejemplo: en los fetos no se pule la forma de los deditos hasta poco antes del parto mientras que, meses antes, los órganos internos ya son funcionales.
En cuanto a habilidades, nos encontramos con lo mismo: antes de empezar a controlar sus dedos para dibujar, el niño trabaja rayotendo con fuerza y sin control. Esto es porque primeramente domina el brazo, luego el codo, la mano y, finalmente, los dedos.

Leyes del desarrollo infantil: Gradiente general-específico
A las anteriores se añaden otras, por supuesto. De todas ellas, en relación a la educación infantil, nos quedamos con el gradiente general-específico.
Este nos indica que los movimientos generales se realizan antes que los específicos. Es parecido al anterior pero también incluye otros aspectos.
Volviendo al caso del dibujo, el niño garabatea antes porque el movimiento del brazo es más general, mientras que la precisión de la pinza fina requiere de más tiempo para conseguirse. Pero también podemos poner ejemplos con una misma parte del cuerpo: con la boca, al nacer sabemos colocar la lengua para mamar pero no chasquear con ella.

Tabla resumen leyes del desarrollo
Ley | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
Céfalo-caudal | Desarrollo de la cabeza hacia los pies | Sostener la cabeza → sentarse → caminar |
Próximo-distal | De las partes más próximas al eje corporal a las lejanas | Control del brazo → control de la mano → control de los dedos |
General→específico | Movimientos generales antes que los finos | Garabatear → trazo con precisión |
Ejemplos por edades
Estos ejemplos muestran cómo podrían manifestarse las leyes del desarrollo en distintas etapas (aunque te podría dar miles y miles más). Como siempre, son orientativos; cada niño tiene su propio ritmo, pero te servirá para terminar de hacerte una idea de cómo funcionan estas leyes.
Edad | Ley céfalo-caudal | Ley próximo-distal | Gradiente general → específico |
---|---|---|---|
0-6 meses | Levanta la cabeza antes de sentarse; controla cuello y tronco. | Primero se mueven brazos, luego manos y, por ultimo, dedos. | Hace movimientos amplios con los brazos antes de agarrar objetos pequeños. |
6-12 meses | Se sienta, se arrastra, empieza a gatear. | Usa la palma de la mano antes de cerrar los dedos; mueve objetos grandes antes que detalles finos. | Golpea juguetes con la palma antes de intentar precisión con pinza. |
1-2 años | Se levanta, camina, corre. | Tira, lanza con el brazo; después agarra con dedos; inicia garabatos grandes antes del trazo fino. | Empieza a usar utensilios, lápiz, tijeras de manera rudimentaria. |
3-5 años | Mejora el equilibrio, salta, corre en zigzag. | Se viste solo, abotona; construye con bloques pequeños. | Dibuja formas reconocibles, detalles finos en dibujo, mejora coordinación mano-ojo. |
Qué hacer si tu hijo no parece seguir algunos patrones.
No te preocupes porque este post está precisamente para ayudar. Aunque no te puedo proponer acciones específicas a modo de tratamiento (eso lo debe hacer un facultativo) sí puedo orientarte para guiar a tu hijo y favorecer que, poco a poco, consiga los hitos conforme dictan estas leyes del desarrollo.
- Observa si hay diferencias muy marcadas frente a lo que suele esperarse, pero sin compararlo con otros niños. Si te preocupan varios hitos (por ejemplo, no controlar cabeza a los 5-6 meses, no sentarse solo al año, mucho retraso en agarre fino), vale la pena consultar con pediatra o especialista en desarrollo.
- Apoya su desarrollo con experiencias variadas. Objetos grandes, luego pequeños, tiempo en el suelo, juego libre, estimulación sensorial, motricidad gruesa y fina sin presionar. En el equilibrio está la virtud. Si el niño hace un poco de todo no se saturará, se divertirá a la vez que se desarrolla y verá que también consigue logros, no sólo «lo que hace mal».
- Usa herramientas de seguimiento. Los indicadores del desarrollo de la CDC son un recurso inestimable. Te servirán para monitorizar los avances, aunque, repito, aunque sospecha de retraso o regresión, sólo un médico puede dictar qué hacer.
Recuerda❗El ritmo es individual. Lo importante es respetar los tiempos, ofrecer apoyo y asegurarte de que el entorno favorezca experiencias de movimiento, manipulación, juego y exploración.
FAQ leyes del desarrollo en niños
Y ya está. Esas son las tres leyes del desarrollo, sencillas en lo teórico, ¿verdad? pero que, como es lógico, suponen una espectacularidad en cuanto a la cómo evoluciona nuestro organismo. Y lo más importante, de todo ir bien, estas se respetarán tanto en el embarazo como en todos los años de maduración de tu peque.
No quisiera terminar sin comentar que estas son, aunque esenciales, muy generales. Después nos encontramos con que otros autores de renombre en la materia como Vygotsky, Erikson o el mismísimo Piaget, diseñaron y defendieron otras teorías centradas en aspectos particulares del desarrollo (desarrollo psicosocial, sexual, sociocultural…).