👉 Fuente: Más Que Cultura
Expertos en neurociencia infantil y desarrollo alertan sobre la disminución del tiempo de juego libre debido al exceso de pantallas y largas jornadas escolares, a pesar de su crucial impacto en la madurez cerebral.
El juego como ejercicio cerebral
Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, ha destacado el valor intrínseco del juego, no como un simple pasatiempo, sino como una herramienta crucial para el desarrollo integral.
La experta asegura que, desde la neurociencia, está demostrado que el juego estimula múltiples áreas del cerebro, fomenta la creatividad, fortalece la memoria de trabajo y mejora la capacidad de resolución de problemas. La actividad lúdica activa redes neuronales que consolidan habilidades fundamentales como la atención, la planificación y la regulación emocional.
Beneficios sociales y emocionales
Un informe realizado por la Lego Foundation corrobora que el juego proporciona alegría, incrementa la activación cerebral y genera las condiciones idóneas para la interacción social temprana.
El estudio «Importancia del juego en el desarrollo social y emocional» también subraya que el juego libre permite a los infantes practicar roles sociales, comprender normas culturales y adquirir habilidades esenciales en comunicación, negociación, empatía y resolución de conflictos. Es, de hecho, el vehículo ideal para la vivencia de una diversidad de emociones, desde la alegría hasta la frustración y el miedo.
Análisis pedagógico y el currículo
La Pedagogía Lúdica sostiene que el juego debe ser incorporado sistemáticamente en el currículo educativo de la Educación Inicial y Primaria.
La teoría de Erik Erikson caracteriza el juego como un espacio para la práctica social, mientras que Vygotsky lo ve como un medio para internalizar las normas culturales. La investigación «Impacto del juego libre en el desarrollo de la autonomía infantil«, concluye que su adecuada implementación en el aula promueve un aprendizaje más dinámico, estimula el pensamiento crítico y refuerza la estabilidad emocional.
Recursos y metodologías complementarias
- Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial, Revista REICOMUNICAR.
- El juego en el desarrollo social, emocional, cognitivo y motor, UDEP Hoy.
- El poder del juego: Informe global sobre el aprendizaje a través del juego, LEGO Foundation.
- Guía de Educación Emocional y Bienestar en la Primera Infancia, UNICEF España.
