Con todas las preocupaciones que tendréis en casa seguramente saber qué es el parto de una manera más profunda no os llame demasiado la atención. Sin embargo, es te animo a que hagas esta lectura pues es muy cortita, precisa y, lo más importante, aunque no lo parezca en primera instancia, te va a servir.
Parto: definición
El parto es un momento completo que culmina con el nacimiento del bebé que llevamos dentro. Este incluye la preparación final del cuerpo de la mujer, la expulsión del feto con o sin ayuda médica, la comprobación de sus constantes vitales y de la integridad de la madre y el pequeño así como todos los mecanismos para que esta se dé.
Tipos de parto:
- Según el número de bebés por nacer estaremos ante un parto simple/sencillo o múltiple. En los partos múltiples es habitual que los niños nazcan con bajo peso y también es más probable que se den complicaciones.
- En función de cómo se dé la expulsión estaremos ante un parto vaginal o abdominal (se realiza la cirugía cesárea).
- Por último, tenemos los partos naturales (generalmente instrumentados) y los inducidos. La inducción a parto con oxitocina se produce cuando existe riesgo de sufrimiento fetal o incluso muerte, si se están dando complicaciones con resultados difíciles de prever, cuando el peso del feto baja del percentil 10, si falta líquido amniótico, en algunos casos de diabetes gestacional y preeclampsia, si existiese infección de útero, si pasadas horas de la rotura de la bolsa no comienza el trabajo de parto, ante un desprendimiento placentario o cuando el embarazo pasa de la semana 41-42.
Fases del parto
Existen cuatro fases o períodos que están muy bien diferenciados. Conocerlos servirá para que tanto los padres como los médicos sepan cómo y cuándo actuar.
Período prodrómico
- Este tiene una duración de unas 8 horas en primíparas y de unas 5 horas en el caso de las multíparas.
- Durante este proceso no debemos acudir al hospital (salvo que se nos haya indicado lo contrario o si, lógicamente, presentamos algún problema).
- Las contracciones empiezan a ser dolorosas y rítmicas.

- El cuello del útero se encoge hasta aplanarse. Por este motivo se vigila, durante las ecografías, que su longitud sea adecuada, pues luego hay una reducción.
- Se da la expulsión del tapón mucoso.
Dilatación
- Tiene lugar durante unas 5 horas en primíparas y entre 2 y 3 horas para multíparas.
- Las contracciones aumentan en ritmo, intensidad y duración. Este último aspecto es el que suele ser principal para determinar que nos encontramos en esta fase.
- El cuello uterino continúa dilatándose.
- Se rompe la bolsa amniótica.
Expulsión
- Durará hasta una hora en caso de las primíparas y menos de media hora si eres multípara.
- Las características de las contracciones continúan intensificándose.
- A estas le acompañan una fuerza abdominal de empuje medio inconsciente que nos prepara para alumbrar. Un poco más adelante tendremos que hacerlo de manera consciente.
- De precisarse, se realiza una incisión para hacer más grande la zona de salida. Se llama episiotomía.
- El feto desciende por el canal de parto, que incluye cintura pélvica, vagina y vulva.
- Acto seguido, el útero se contrae rápidamente, con lo que detiene la hemorragia. Una vez se endurece se forma el llamado «globo de seguridad».
- A la vez, se realiza el test de APGAR.
Alumbramiento

- Va de los 10 a los 30 minutos.
- Es el momento en que, después de haber expulsado al niño por completo (y te lo habrán dado a conocer), tienes que expulsar también la placenta y los anexos fetales (membranas y residuo del cordón).
- El trabajo de parto finaliza, si es necesario, poniendo puntos en los cortes o desgarros vaginales.