La hora de dormir es más complicada, a nivel teórico, de lo que nos parece, sobre todo si pillamos la cama con ganas. Pero tenemos que saber qué ocurre momento a momento de cara a actuar con nuestro pequeño en su hábito nocturno. Así, veamos cómo es el patrón de sueño.
Momentos en el patrón de sueño
Existen tres momentos que componen el patrón de de sueño: adormecimiento, sueño propiamente dicho y despertar.

Adormecimiento
Va desde que nos vamos a dormir hasta que nos dormimos. En este momento el ritmo de base se ralentiza, se relajan los músculos, bostezamos y nos pesa más el cuerpo. Este busca su postura idónea para obtener un mejor descanso.
Sueño
Es el cómputo de horas que permanecemos dormidos, es decir, que desconectamos.
Presenta dos grandes estadios: sueño lento, que, a su vez, consta de varias fases, y sueño REM. Estos se repiten entre 4 y 5 veces a lo largo de una jornada normal.

Estadio de sueño lento
- Repara el organismo.
- Regularidad en los ritmos cardiaco y respiratorio.
- Ojos sin movimiento.
- Tono muscular normal.
- Difícil despertarnos.
Mientras todo esto tiene lugar, se dan, como hemos dicho, diferentes fases.
- Fases:
- Adormecimiento. Enlaza con el momento de sueño homónimo.
- Se ralentizan los ritmos.
- Se pierde la consciencia exterior.
- Alucinaciones hipnagógicas. Son representaciones visuales bastante vívidas, parecidas a los sueños, pero que no tienen que ver con la realidad y se producen antes de quedarnos dormidos del todo. A veces incluso se dan sin estar en la cama, cuando estamos extenuados.
- Descargas mioclónicas. Son las sacudidas musculares que damos involuntariamente. Se dan por contracción o relajación.
- Fácil despertar.
- Sueño ligero.
- El nivel de consciencia desciende más.
- Las ondas de nuestro encefalograma se amplían.
- Poca reacción a estímulos.
- Conforma el 50% del sueño lento.
- Sueño profundo.
- Funciones ralentizadas.
- Relajación muscular completa.
- Menor temperatura corporal.
- Baja la presión.
- Persona ausente que sólo despierta con estímulos muy fuertes.
- Sueño profundo e inconsciente total.
- Muy difícil despertar.
- Se produce la hormona del crecimiento (por ello es esencial que los niños completen los ciclos de sueño o no llegarán hasta aquí).
- Adormecimiento. Enlaza con el momento de sueño homónimo.
Estadio de sueño REM o sueño rápido
- El cerebro está alerta.
- Se dan sacudidas musculares, gestos, succión y vocalizaciones.
- Es más fácil despertarnos.
- Aquí soñamos.
- Movimientos rápidos de los ojos bajo los párpados.
- Entre 15 y 20 minutos (un 20 o 25% de un ciclo completo de sueño del adulto y hasta un 50% del sueño del niño).
Despertar

El cerebro se repone y está dispuesto a emprender la actividad de vigilia durante muchas horas.
Visto esto, es necesario recordar que cada persona es diferente y la evolución del equilibrio actividad-descanso responde a la maduración órgano-funcional, la cual se liga al desarrollo del sistema nervioso, a la maduración cognitiva, motora y afectiva, a las pautas educativas que hayamos introducido y, por supuesto, a factores individuales.
Así, aunque los momentos y fases son los que son, a cada edad el sueño va cambiando y debemos conocerlo y respetarlo para que nuestro pequeño se desarrolle adecuadamente. Iremos viendo cómo cambia el sueño infantil con el transcurrir del tiempo.