👉 Fuente: Página oficial del Consejo Europeo de Resucitación
La seguridad de nuestros hijos se actualiza constantemente. Los organismos internacionales de reanimación han unificado el protocolo de actuación ante un atragantamiento en niños mayores de un año, dejando obsoletas las técnicas que se basaban en un solo método (golpes o compresiones).
El atragantamiento es una de las emergencias más aterradoras en la infancia, y una actuación incorrecta puede ser tan peligrosa como la inacción. El objetivo de las nuevas guías es garantizar que la secuencia de acciones sea lo más efectiva posible para desalojar el cuerpo extraño de la vía aérea.
Método de atragantamiento infantil actualizado: Regla 5×5
El protocolo actual combina las maniobras para bebé y para adulto. Este exige aplicar una secuencia precisa de cinco golpes en la espalda seguidos de cinco compresiones abdominales, conocida como la «Regla 5×5». Es crucial que las familias y educadores se familiaricen con esta secuencia vital.
Paso a paso:
- Colocamos una mano sobre el pecho del niño.
- Lo tumbamos hacia delante, dejándolo descansar sobre ella. El niño debe quedar a 45º/60º sobre el plano horizontal, es decir, el suelo.
- Damos golpes secos en la zona interescapular. Lo hacemos con la zona inferior de nuestra palma y proyectándolos hacia arriba.
- Si no mejora la obstrucción, procedemos a realizar Heimlich cinco veces.
- Nos colocamos detrás del niño.
- Colocamos nuestro puño cerrado en la zona central entre su ombligo y el comienzo de las costillas.
- Ponemos nuestra otra mano sobre él y comprimimos con determinación 5 veces, de manera rápida y ascendente (como un gancho hacia arriba) .
- Repetimos interescapulares+Heimlich 5×5 hasta que el niño sea capaz de toser o quede inconsciente.
- Si tose:
- Pausamos maniobra.
- Ante inconsciencia:
- Avisamos a emergencias y comenzamos maniobra RCP.

El método antiguo: por qué ya no es correcto
El protocolo que se ha quedado atrás, y que se debe dejar de lado en el caso de niños conscientes mayores de un año, es el que se basaba en la aplicación de una única técnica, generalmente solo las compresiones abdominales (la Maniobra de Heimlich).
Aunque la maniobra de Heimlich es efectiva, los estudios demostraron que la combinación de diferentes técnicas en una secuencia clara aumenta significativamente las posibilidades de éxito, especialmente si el objeto no se ha desalojado tras el primer intento. La clave es la combinación y la alternancia.
La importancia de la unificación
La unificación del protocolo en la secuencia 5×5 busca eliminar la duda del socorrista, ya que el tiempo de reacción es vital en un atragantamiento. Las técnicas antiguas que dependían de la valoración inicial para elegir solo golpes o solo compresiones han sido reemplazadas por esta estrategia combinada y universal.
El mensaje es claro: la antigua costumbre de aplicar solo un método ha sido sustituida por la Regla 5×5 alternada.
Veamos la comparativa para que no queden dudas.
| Paso / Punto clave | Protocolo anterior (resumen) | Protocolo actual — “Regla 5×5” | Diferencia / Nota práctica |
|---|---|---|---|
| 1. Valoración inicial | Comprobar si puede toser, hablar, respirar; si está consciente pedir que tosa. | Igual: animar a toser si puede; evaluar gravedad (incapaz de hablar/respirar → maniobras). | Sin cambio. Siempre evaluar primero. |
| 2. Posición del niño para los golpes en la espalda | Se inclina al niño hacia delante (apoyando el pecho) para dar hasta 5 golpes interescapulares. | Igual | Énfasis nuevo: asegurar que la mano de sostén esté abierta y que el cuerpo del niño repose sobre ella (mejor control y protección de la cabeza). |
| 3. Técnica de los golpes interescapulares | Golpes secos entre escápulas con la base de la palma, apuntando hacia arriba para lanzar objeto y dejar salir aire; hasta 5. | 5 back blows | ¡Novedad! Oficialmente son 5 los golpes que debemos dar |
| 4. Si no mejora con los golpes (siguiente maniobra) | Tradicionalmente: si no sale con golpes, realizar compresiones abdominales (Heimlich); alternar según guía local. | Regla 5×5: Se respetan secuencias de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales (Heimlich) hasta expulsión o pérdida de conciencia. | Cambio organizativo: la secuencia fija 5/5 y repetitiva es ahora estandarizada (antes podía variar en práctica). |
| 5. Posición y técnica de las compresiones abdominales (Heimlich) | Colocarse detrás; hacer puño entre ombligo y costillas; otra mano encima; 5 compresiones rápidas y ascendentes. | Igual: puño cerrado en zona central entre ombligo y borde costal, otra mano encima; compresiones cortas, rápidas y ascendentes (5 veces). | Sin cambio en técnica, sí en ritmo: ahora siempre 5 tras los 5 golpes. |
| 6. Repetición del ciclo | Repetir back blows / abdominal thrusts hasta que el objeto salga o la víctima quede inconsciente. | Repetir la secuencia 5×5 (golpes+Heimlich) hasta que tosa, respire o pierda la conciencia. | La novedad es la nomenclatura y la estandarización 5×5 (mejora aprendizaje y memoria de la secuencia). |
| 7. Si la víctima tose | Detener maniobras; monitorizar; evaluar respiración y asistir si empeora. | Detener maniobras; monitorizar; evaluar respiración y asistir si empeora. | Sin cambio. |
| 8. Si la víctima pierde la conciencia | Avisar a emergencias; iniciar RCP/compresiones y comprobar vía aérea; retirar objeto solo si visible. | Avisar a emergencias; iniciar RCP/compresiones y comprobar vía aérea; retirar objeto solo si visible. | Insistir: llamar a emergencias tan pronto como sea posible. |
| 9. Consideraciones especiales (edad / tamaño) | Para lactantes (<1 año): back blows + chest thrusts (no Heimlich). Para niños >1 año: back blows + abdominal thrusts. | Protocolo actual mantiene la distinción: lactantes → golpes en espalda + compresiones torácicas; niños >1 año → 5×5 con Heimlich. | Importante: no aplicar Heimlich a bebés <1 año; seguir maniobras específicas para lactantes. |
