En España desde antes incluso de quedar embarazada puedes recibir apoyo del sistema de sanidad. pero, sin entrar en detalles al respecto, vayamos al meollo de la cuestión, conocer las pruebas durante el embarazo que debes hacerte.
Pruebas durante el embarazo aconsejadas
En primera instancia, hay una serie de comprobaciones que se te harán a lo largo de todo el proceso de embarazo, casi desde el primer momento y hasta el comienzo del último mes de gestación. Todas ellas, en este país, son gratuitas y te las irán programando si has decidido que una matrona del Sistema Nacional de Salud te haga el seguimiento.
En la mayoría de países desde los que estés leyendo esto el sistema será similar, con gratuidad para los tests básicos de comprobación y revisión.
Indicar que durante el embarazo tu matrona te verá en varias ocasiones para hacerte seguimiento y darte información y será ella quien, salvo indicación de algún especialista, vaya pidiendo las pruebas a realizar y la que te informe de los resultados.
Pruebas en el primer trimestre
PRUEBA | ¿EN QUÉ CONSISTE? |
Análisis de sangre | Factor Rh (si sale positivo se debe ir repitiendo una vez al mes). Niveles de azúcar (rápida), proteínas, azúcar, vitaminas, transaminasas… Recuento plaquetario, test de Coombs indirecto (anticuerpos en sangre), glóbulos… Se trata de un análisis muy similar al que te harían en una revisión. También se analiza la existencia de anomalías cromosomáticas (no 100% seguro) Preeclampsia (tener la tensión alta). |
Análisis de orina | Se consideran el nivel de glucosa, infecciones y niveles de proteínas. |
VCH, VIH | Este test, que se realiza mediante análisis de sangre debe ser de consentimiento activo por parte de la paciente. Esto significa que, si no te lo han dicho para realizar el primer análisis, no pueden hacer la comprobación y deberán hacerte uno adicional. Tienes derecho a negarte. |
Análisis de sangre adicional | Ante sospecha de toxoplasmosis se realizará otro análisis para la comprobación y, ya de paso, de revisión de lo ya visto en el anterior. En caso de positivo, se repite en la semana 20 y 30. A menudo se realiza en conjunto con el de VCH, VIH y hepatitis B. En función del momento en que se pida este es posible que no se realice el análisis del segundo trimestre o que se retrase. Inmunidad a la rubeola y a la varicela. Principios de atrofia muscular o fibrosis quística. |
Ecografía obstétrica | Entre las semanas 10 y 13. Básicamente busca conocer datos que complementen los obtenidos en sangre respecto a las alteraciones genéticas (tamaño del hueso nasal, grosor de la piel de la nuca y perímetro craneal). También conocer si es embarazo múltiple. |
Puedes consultar mucho más a fondo qué se contempla en cada ecografía.
Pruebas en el segundo trimestre
PRUEBA | ¿EN QUÉ CONSISTE? |
Análisis de orina | Semana 16-17. Aunque se revisan otros aspectos, el análisis tiene como objetivo conocer la alfafotoproteína plasmática. |
Ecografía obstétrica completa | Semana 20-22. Es una prueba que ofrece bastante información. En ella se ve el estado de los órganos y las extremidades del feto, se mide su abdomen y su fémur (para calcular la talla y el peso). Lo normal es que ya se pueda diferenciar también el sexo. Se valora la idoneidad de la placenta. En adición, se mide el cuello uterino y se busca alguna anomalía en el aparato reproductor de la mamá. |
O’ Sullivan o CGT | Semana 24. Se pide en el primer trimestre si se tienen antecedentes o sospecha. Es una prueba en la que, tras tomar una alta dosis de azúcar, se mira el nivel en sangre. Busca conocer si se padece de diabetes gestacional. |
Análisis de sangre completo | Semana 23. Análisis hemocromocitométrico completo con recuento de plaquetas. |
Cultivo de orina | Semana 23. Nueva inspección de infecciones. |
Revisión pruebas | Las pruebas en las que se haya dado positivo o resultado dudoso se repiten a lo largo del segundo trimestre, según corresponda |
Pruebas en el tercer trimestre
PRUEBA | ¿EN QUÉ CONSISTE? |
Análisis de sangre | Semana 25-28. Recuento de plaquetas y creatinina sérica principalmente. Niveles de nutrientes en general. |
Análisis de orina | Nueva inspección de infecciones. |
Ecografía obstétrica | Semana 30-34. Se reitera y revisa lo anterior. Conocer la postura del feto. Ver si la placenta está madura, si hay suficiente líquido amniótico y cómo es el flujo sanguíneo existente entre la placenta y el feto. |
Análisis de sangre | Semana 32. Una prueba muy completa, ya de cara al parto, que incluye análisis hemocromocitométrico con recuento de plaquetas, transaminasas en sangre, proteínas plasmáticas, tiempo de protombina, colinesterasis y fibrinógeno. |
Ecografía | Semana 32-34. Se realiza una ecografía rápida de control y recomprobación de la posición del feto. |
Estudio del tapón vaginal | Semana 32-34. Ante la posibilidad de que el parto se adelante, ya en estas semanas se realiza un sencillo estudio del tapón vaginal (flujo acumulado) para detectar el estreptococo beta-hemolítico. |
Análisis de sangre | Semana 36. Análisis hemocromocitométrico con recuento de plaquetas, glucosa en sangre y creatinina. |
Análisis de orina | Semana 36. Inspección de infecciones, especialmente de estreptococos B. |
Otras pruebas durante el embarazo
Por supuesto, hay algunas otras que se requerirán en según qué circunstancias, como el test POSSE o el examen de amniocentesis. También existen otras que realmente no son necesarias y que la Seguridad Social no ofrece pero que, de desearlo, puedes hacerte por privado, por ejemplo, para saber el sexo del bebé antes de la segunda eco.