Antes de comenzar, te dejo sugerida esta lectura sobre crecimiento, maduración y desarrollo, de cara a que conozcas la diferencia entre estos tres conceptos. Visto esto, quiero realizar una escueta entrada sobre psicología y desarrollo de las personas en la que descubras cómo se define este último.
Psicología y desarrollo
Sin extenderme más, ¿qué nos dice la psicología del desarrollo del ser humano?
Psicología ambientalista o mecanicista (derivada del empirismo)
Esta nos dice que la persona es una máquina que reacciona y actúa estimulada desde el exterior, esto es, a partir de estímulos externos. Este no tiene capacidad de razonamiento ni de decisión propia; el desarrollo depende enteramente de los aprendizajes.
Dentro encontramos el conductismo, el aprendizaje social el procesamiento de la información. Los autores característicos de la corriente y más específicamente del estudio del desarrollo del ser humano son Watson, Bandura y Skinner.
Psicología innatista u organicista
El individuo es un organismo activo que da lugar a su conducta mediante cualidades innatas. Cuenta con una dinámica activa. Los cambios de conducta son el resultado de procesos internos.
En relación al desarrollo encontramos las vertientes del maduracionismo con Gesell como máximo exponente, La Gestalt con Köhler, el etologismo con Bowlby y el generativismo con Chomsky.
Psicología interaccionista moderada
Para desarrollarse, las personas necesitan tanto de factores ambientales como innatos o hereditarios, sin que ninguno de ellos tenga más importancia que el resto.
Esta nace como consecuencia de las dos anteriores y está circunscrita a un pensamiento empirista y racionalista.
Dentro de esta encontramos el cognitivismo, con Piaget, el desarrollo moral, con Kohlberg y el psicoanálisis, con Freud, Erikson y Lacan.
Psicología interaccionista social
El sujeto y el medio forman parte de un único sistema en el que ambos se interactivan mutuamente. Un cambio en cualquier elemento del sistema afecta al resto de elementos (holismo).
Encontramos la perspectiva dialéctica, con Wallon y las teorías del ciclo vital a la cabeza, y la perspectiva lewiniana, defendida por Bronfenbrenner.