👉 Fuente: Ministerio de Sanidad y Colegios de Logopedas
Ante el aumento de casos de retraso en el lenguaje tras la pandemia, el sistema de salud lanza una campaña de concienciación dirigida a padres y profesionales de la atención primaria para intensificar la detección temprana y garantizar la intervención logopédica antes de los tres años.
Los profesionales de la salud y la educación han observado un repunte en el número de pequeaprendices que llegan a los dos años con un vocabulario y una producción verbal significativamente limitados. Aunque las causas son multifactoriales (mayor uso de pantallas, menor interacción social), la necesidad de una detección precoz se ha convertido en una prioridad sanitaria.
El lenguaje es la base para el pensamiento abstracto, la socialización y la posterior lectoescritura. Un retraso del lenguaje no abordado a tiempo se convierte en un riesgo para el fracaso escolar y las dificultades sociales. La campaña busca que el cribado se realice de forma sistemática en las revisiones de los 24 y 36 meses, enseñando a los padres las señales de alerta específicas que deben motivar la derivación al servicio de logopedia.
Logopedia e intervención precoz
El objetivo es claro: iniciar la intervención logopédica antes de los tres años. A esta edad, el cerebro del niño aún posee una plasticidad neuronal máxima, lo que permite que la terapia sea mucho más efectiva y que el niño pueda «ponerse al día» antes de comenzar la Educación Infantil. La intervención no se limita al niño, sino que empodera a la familia para convertirse en agentes de comunicación en el entorno diario del niño.
Señales de alerta a los 24 y 30 meses
Se insiste a los padres en observar si el niño: a) no utiliza al menos 50 palabras, b) no combina dos palabras de forma espontánea (ej. «mamá agua»), y c) no muestra intención comunicativa constante (señalar, mirar para pedir). La detección a tiempo reduce la necesidad de intervenciones intensivas futuras.
Recursos y metodologías complementarias
- Guía de Intervención Logopédica en Atención Temprana, Consejo General de Colegios de Logopedas.
- Trastornos del lenguaje y la comunicación, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
- Claves para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura, UNIR.
