Los bebés, debido a su inmadurez cognitiva, comienzan a prender a través de los sentidos. No son capaces de entender y, por ello, reciben los estímulos de otro modo. Veremos cómo son sensación y percepción en los primeros años de vida.
Aunque se trata de una entrada bastante teórica, te va a ayudar a entender cómo, cuándo y por qué los peques son capaces de sentir, o no, unas y otras cosas.
Definición de sensación y percepción
Las primeras experiencias que tenemos las personas se reciben a través de los sentidos, con la ayuda de nuestros órganos sensoriales. Se trata del primer paso en el proceso de formación de las funciones cognitivas y afectivas.
Los sentidos también funcionan como receptores que nos ayudan a construirnos como seres, a existir como personas y a pensarnos como una totalidad.
El desarrollo sensorial coincide desde el origen con el desarrollo motor, socioafectivo y cognitivo, aunque comienza en el vientre de la mamá. Poco a poco se van integrando en un único proceso todos los aspectos relacionados con el crecimiento, la maduración y el desarrollo.
En el momento de nacer no se puede decir que el bebé se encuentre en un estado de indiferenciación ni que no lo esté.
Ha habido ocasiones en que el bebé ya ha estado sujetos a determinados ritmos marcados. En otras, aún ha de coordinar y ajustar sus funciones fisiológicas. Además, tiene cantidad de aspectos psíquicos a desarrollar.
El bebé acumulará experiencias como ente separado del cuerpo materno, lo que supone una inflexión, un cambio cualitativo en su desarrollo que permite que se manifieste o cristalice una capacidad nueva: la percepción, la diferencia de un estímulo concreto dentro del cúmulo de sensaciones que percibe. Ya existe cierto nivel de conocimiento de hecho del objeto causante.
La sensación es el proceso a través del cual la información sensorial, los datos sensoriales, llegan al cerebro.

Normalmente, la sensación que provoca cualquier estímulo se produce en una pluralidad. Las células receptoras sensoriales propagarán esta información al cerebro a través de las neuronas, donde se elaborará. Los receptores sensoriales operan solamente entre unos límites; más allá de estos, no funcionan.
- Sensación: Impresión producida en el cerebro por la excitación originada a causa de un estímulo. Hay una referencia inmediata al objeto.
- Percepción: Organización de los estímulos capaz de diferenciar objetos. Se considera una función cognitiva básica y significa la toma de conciencia de que el objeto existe y tiene cualidades. Hace referencia al sujeto que vive la experiencia del objeto.
Tipos de sensaciones
Podemos clasificar las sensaciones de dos modos, según su modalidad o según su grado de complejidad.
Sensaciones según su modalidad
En este caso se tiene en cuenta la procedencia de los estímulos.
- Exteroceptivas
- Estas sensaciones reciben los estímulos del mundo exterior.
- Los receptores sensoriales están en los órganos de los sentidos.
- El niño tiene consciencia de la recepción de las sensaciones.

- Intraceptivas
- Los estímulos provienen del medio interno.
- Según la localización de los receptores sensoriales, se dividen en:
- Propioceptivas:
- Sus receptores se encuentran en los músculos, los tendones, las articulaciones y el aparato vestibular del oído interno.
- Envían la información al córtex cerebral y al cerebelo.
- Se percibe el tono muscular, la posición del cuerpo en el espacio, la disposición de los miembros, el equilibrio y el movimiento.
- Visceroceptivas:
- Sus receptores están en las vísceras.
- La transmisicón se hace ala zona subcortical del cerebro.
- Son señales o informaciones que pueden afectar a los estados afectivos, esenciales para la homeostasis, e inducen a conductas que procuren disminuir el malestar (hambre, frío, sed…).
- Propioceptivas:
Sensaciones según su complejidad
Estas están relacionadas con los estados emocionales.
- Protopáticas
- Son las primeras sensaciones que afectan a los bebés, relacionadas con los estados de placer y displacer.
- No se pueden separar de los estados emocionales al ser muy subjetivas.
- Están estructuradas a nivel subcortical.
- Epicríticas
- Son sensaciones más complejas.
- Están más cerca de los procesos intelectuales superiores.
- No tienen un carácter tan subjetivo.
- Reciben los estímulos del exterior.
- Se estructuran en las zonas correspondientes del córtex cerebral.