👉 Fuente: La Vanguardia
Una joven española residente en Suiza destaca la autonomía infantil desde los seis años como clave en la formación de responsabilidad.
Cuando se cruza la frontera hacia un país con otra cultura educativa, uno se da cuenta de las pequeñas grandes diferencias.
Para la madrileña Noemí López, de 24 años, establecerse en un pueblo del cantón de Lucerna (Suiza) ha supuesto descubrir que allí los niños pueden ir al colegio solos o coger el tren a los seis años, algo que en España apenas ocurre. Esta experiencia se convierte en un espejo para reflexionar sobre el fomento de la autonomía infantil y la relación con la educación y la responsabilidad.
¿Qué observó en la educación infantil suiza?
López relata que los niños suizos “van solos al colegio o cogen trenes” a edades tempranas, ya que el país está preparado para ello.
En Suiza, los pequeños no empiezan la escolarización obligatoria hasta los seis años y se prioriza el aprendizaje mediante el juego y la experiencia. En ese entorno, las rutinas y la estructura social impulsan que los menores asuman responsabilidades: conocer los horarios, desplazarse sin acompañamiento y participar activamente en su entorno.
Este modelo contrasta con el panorama en España, donde la escolarización comienza antes y el grado de autonomía es menor, según su testimonio.
Perspectiva pedagógica: autonomía, responsabilidad y ciudadanía
Desde una óptica educativa, la autonomía infantil ya es reconocida como una competencia clave en el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño. Las experiencias tempranas de autodirección -ir solo al colegio, manejar tiempos o viajes breves- contribuyen a reforzar la confianza, la autorregulación y la implicación en la comunidad. En este contexto, el modelo suizo que describe López se alinea con teorías educativas que defienden que “los niños aprenden cuando participan y asumen responsabilidades gradualmente”.
No obstante, este enfoque requiere un entorno seguro, una infraestructura accesible y una cultura de confianza social. En países donde esas condiciones no están tan normalizadas, como señala la joven, el proceso de autonomía puede requerir aún de acompañamiento más intensivo.
Claves para la educación en casa y en la escuela
- Diseñar oportunidades de autonomía progresiva: permitir que el niño realice desplazamientos cortos con supervisión mínima, fomenta conciencia de seguridad y responsabilidad.
- Dialogar sobre roles y normas: explicar el “por qué” de las rutinas ayuda a que asuman la responsabilidad como proceso propio.
- Fomentar entornos seguros y confiables: como en el caso suizo, una comunidad organizada y normas claras crean el contexto ideal para que los niños exploren su autonomía.
Recursos y metodologías complementarias:
- Self-Determination Theory and Children’s Autonomy: Applications in Education, Journal of Youth and Adolescence.
- Currículo suizo de educación infantil: autonomía y participación, Departamento de Educación de Suiza.
- Informe “Autonomía infantil: un reto educativo”, UNICEF España.
