El desarrollo social infantil es una de las áreas más importantes en la educación y crianza. Entender cómo aprenden los niños a convivir, a regular sus emociones o a establecer relaciones sociales sanas nos permite actuar de forma más consciente, tanto en casa como en el aula. Las diferentes teorías del desarrollo social infantil te ayudarán a escoger el enfoque con el que educar a tu peque al respecto.
Autores como Albert Bandura, Lev Vygotsky y Erik Erikson han aportado teorías fundamentales para comprender cómo se construyen las habilidades sociales desde la infancia. Pero no son los únicos. También Jean Piaget, Henri Wallon y John Bowlby han hecho contribuciones clave para entender por qué los niños se relacionan como lo hacen… y cómo acompañarlos en ese proceso.
Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura)
Bandura nos dice que los niños no aprenden solo por ensayo y error. A través de la observación de personas reales o simbólicas (padres, profes, personajes…), van interiorizando comportamientos, valores y normas.
Lo más relevante de esta teoría es que el entorno tiene un papel clave como modelo, pero entre la observación y la imitación existe un filtro: los procesos cognitivos. Es decir, el niño piensa, evalúa y decide qué imitar.
🧠 Aplicación práctica: Los niños copian lo que ven. Si presencian conductas cooperativas, aprenden a colaborar. Si observan agresividad, pueden reproducirla. Por eso es tan importante el ejemplo en casa y en clase.
Teoría Sociocultural (Lev Vygotsky)
Vygotsky defiende que el desarrollo social se da primero entre personas (nivel interpsicológico) y luego se interioriza (nivel intrapsicológico). Esto ocurre gracias al lenguaje y la interacción social.
Introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): lo que un niño puede hacer con ayuda hoy, podrá hacerlo solo mañana. Aquí entra la figura del adulto como mediador y guía.
🧠 Aplicación práctica: Conversar con los niños, explicar lo que ocurre, jugar con ellos… son formas reales de enseñarles a regularse emocional y socialmente.
Teoría del Desarrollo Psicosocial (Erik Erikson)
Erikson propone que pasamos por ocho etapas psicosociales, cada una con un conflicto que debemos resolver para seguir avanzando. Las primeras etapas son especialmente importantes en la infancia:
- Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): se basa en la seguridad emocional que ofrece el entorno.
- Autonomía vs. Vergüenza/Duda (1-3 años): se construye si el niño es animado a intentar cosas por sí mismo.
- Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): el niño comienza a tomar decisiones; necesita sentirse capaz.
- Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años): el rendimiento escolar y la aprobación son clave para su autoestima.
🧠 Aplicación práctica: La forma en que los adultos respondemos a los errores y logros del niño influye directamente en su autoconcepto y motivación para aprender.

- Imagen 1: Niño observando a una adulta que le habla con atención → modelado e imitación observacional. Bandura (aprendizaje social📚)
- Imagen 2: Niño construyendo con bloques junto a una adulta que lo guía → aprendizaje con mediación. Vygotsky (zona de desarrollo próximo🧱)
- Imagen 3: Adulto leyendo con un niño en brazos, conexión afectiva → etapa de confianza vs. desconfianza, vínculo seguro. Erikson (confianza y autonomía🧠)
- Imagen 4: Niño dibujando con ayuda → juego simbólico, desarrollo de pensamiento lógico. Piaget (desarrollo cognitivo-social🧩)
- Imagen 5: Niño caminando sobre una base motora con acompañamiento afectivo → desarrollo psicomotor y emocional combinado. Wallon (emoción y movimiento❤️)
- Imagen 6: Bebé dormido en brazos de una adulta → apego seguro, presencia calmante, regulación emocional. Bowlby (apego👶)
Teorías del desarrollo social infantil: Teoría del Desarrollo Cognitivo (Jean Piaget)
Aunque centrado en el pensamiento, Piaget explica que el desarrollo social es consecuencia del desarrollo cognitivo. A medida que los niños entienden el mundo, empiezan a comprender normas, roles y relaciones sociales.
🧠 Aplicación práctica: El juego simbólico, las reglas simples y los turnos permiten a los niños integrar normas sociales de forma natural.
Teoría del Desarrollo Afectivo (Henri Wallon)
Wallon subraya que las emociones son el motor del desarrollo social. A través de la relación afectiva con los adultos y del movimiento corporal, el niño forma su personalidad social.
🧠 Aplicación práctica: El contacto físico, la mirada y la empatía activa son tan importantes como el lenguaje o los aprendizajes escolares en los primeros años.
Teorías del desarrollo social infantil: Teoría del Apego (John Bowlby)
Bowlby pone el foco en el vínculo emocional entre el niño y su figura de apego. Si ese vínculo es seguro, el niño explora el entorno con confianza y desarrolla habilidades sociales más sólidas.
🧠 Aplicación práctica: Responder con sensibilidad a las necesidades del bebé no “lo malcría”, sino que crea una base segura desde la que puede relacionarse con los demás.
🧩 Tabla comparativa de teorías del desarrollo social infantil

🧠 Conclusión: ¿Por qué importa conocer estas teorías?
Aunque cada autor enfoca el desarrollo social desde un ángulo diferente, todos coinciden en algo fundamental: el niño no se socializa solo. Necesita contacto, guía, modelo, palabras, respeto… y sobre todo, adultos presentes y conscientes.
Conocer estas teorías nos permite detectar dificultades, acompañar procesos naturales y favorecer entornos sanos donde los niños puedan crecer en todos los sentidos: mental, afectivo y social.