👉 Fuente: Siete24 Noticias
El estado de Texas ha incorporado en su Constitución una enmienda que protege explícitamente el derecho de los padres a tomar decisiones sobre la crianza y la educación de sus hijos, limitando la intervención estatal en estos ámbitos.
El 7 de noviembre de 2025, el estado de Texas, Estados Unidos, aprobó la Proposición 15, conocida como la Enmienda sobre los Derechos de los Padres. Esta enmienda ha elevado a rango constitucional la protección de la capacidad de los padres para dirigir la crianza, la educación y la salud de sus hijos, convirtiendo este derecho en un principio fundamental blindado contra futuras legislaciones estatales que pudieran mermarlo.
La medida responde a un intenso debate político en EE. UU. sobre el papel de las escuelas y el estado en temas como la identidad de género, la educación sexual y los contenidos curriculares. Al incorporar este derecho en la Constitución, el estado refuerza la autoridad parental como el principal motor de decisión en la vida del menor. La enmienda busca garantizar que las políticas escolares y las decisiones médicas no puedan ser impuestas sobre los hijos sin el consentimiento explícito y la participación de los tutores legales.
Implicaciones en la política educativa local
A nivel de política educativa, esta enmienda tendrá un impacto directo en cómo se gestionan los distritos escolares. Los padres podrán tener un mayor peso en la selección de materiales didácticos y la revisión de planes de estudio. Esto puede llevar a una mayor heterogeneidad curricular entre distritos, reflejando las diferentes visiones de crianza y educación que imperan en la comunidad.
Desde la perspectiva de la democracia y la participación, la medida es vista por sus defensores como una protección esencial contra lo que perciben como una extralimitación del gobierno. Sin embargo, los críticos argumentan que estas enmiendas pueden dificultar la implementación de programas educativos estandarizados y necesarios, especialmente aquellos relacionados con la diversidad, la inclusión y la salud pública.
Análisis de crianza y autonomía infantil
En el contexto de la crianza y el desarrollo infantil, esta legislación subraya la importancia de la autonomía familiar. Si bien la ley refuerza la posición de los padres, desde un punto de vista pedagógico se debe recordar que la crianza responsable incluye la preparación de los hijos para la autonomía y la ciudadanía crítica. Las decisiones de los padres deben buscar el interés superior del menor, fomentando su desarrollo cognitivo, social y emocional.
La educación de los pequeaprendices no solo debe transmitir conocimientos, sino también valores de respeto y pensamiento crítico. La familia es el primer agente educativo, pero el centro escolar actúa como un espacio de socialización esencial que complementa la formación del niño con una perspectiva comunitaria y científica, enseñando a convivir con la diversidad.
Recursos y metodologías complementarias:
- Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 26 (Derecho a la educación) (Web), Naciones Unidas.
- Informe sobre los Derechos de la Infancia y la Familia, UNICEF.
- Análisis de la Proposición 15 de Texas (Web), Ballotpedia.
