👉 Fuente: PR Newswire
Un estudio publicado esta semana presenta un fármaco innovador que podría prevenir el bloqueo cardíaco congénito en bebés de madres con autoanticuerpos de alto riesgo.
Un avance prometedor en salud materno-fetal
Investigadores de NYU Langone Health informan que han utilizado con éxito el medicamento Rozanolixizumab para evitar la transmisión de autoanticuerpos que pueden provocar bloqueo cardíaco congénito en fetos de mujeres con lupus y altos niveles de anti-SSA/Ro. El tratamiento, administrado entre la semana 14 y 28 de embarazo, resultó en el nacimiento de una niña sin complicaciones cardíacas tras dos embarazos previos con afectación grave.
Este tipo de bloqueo cardíaco es poco frecuente, pero de alta gravedad: puede derivar en necesidad de marcapasos de por vida o incluso en muerte fetal. Los autores destacan que este “ensayo individual” sirve como prueba de concepto para ensayos más amplios que ya están planificados por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
Importancia para madres y bebés
Para las futuras madres que se enfrentan a experiencias previas complicadas o portan autoanticuerpos conocidos, este avance supone una luz de esperanza. Además, refuerza la importancia de evaluar la salud cardiometabólica, inmunitaria y autoinmune antes o al inicio del embarazo.
Recordemos que durante el embarazo y el primer año de vida del bebé (0-2 años) se establece una base crítica para el desarrollo neurológico, emocional y de salud futura del niño. Los tratamientos que mejoran la salud prenatal pueden tener efectos muy positivos en el bienestar infantil a largo plazo.
Reflexión educativa para familias
Aunque el tema es técnico, la lección para las familias es clara: la salud materna y el acompañamiento del embarazo importan mucho más de lo que a veces percibimos. Las decisiones médicas, la vigilancia prenatal y el acceso a atención especializada contribuyen al entorno en el que se desarrollará el bebé.
Como madres, padres o redes de apoyo, reconocer que “el embarazo es un proyecto de familia” y que la ciencia avanza para protegerlo es un mensaje esperanzador.
