👉 Fuente: UNICEF
Casi tres de cada diez niños viven en riesgo de pobreza o exclusión. El organismo propone ampliar la educación 0–3, reforzar prestaciones familiares y facilitar el empleo parental
El último informe de UNICEF España advierte que el 29,2 % de los niños y adolescentes españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social. Las cifras, aunque estables respecto al año anterior, confirman la persistencia de desigualdades estructurales que condicionan el desarrollo educativo y emocional de millones de menores.
Entre las medidas que el estudio identifica como más eficaces figuran:
- Garantizar el acceso universal a educación infantil 0–3 años, de calidad y asequible.
- Reforzar las prestaciones por hijo a cargo, especialmente en familias monoparentales.
- Promover la conciliación y el empleo estable de los progenitores.
📊 Más allá de las cifras
Los especialistas de UNICEF subrayan que la pobreza infantil no se reduce solo con ayudas económicas: requiere servicios de apoyo educativo, social y emocional que fortalezcan las redes familiares. En contextos de precariedad, la escuela cumple una función compensadora esencial: ofrece estabilidad, alimentación y oportunidades de relación.
Recordemos que la asistencia regular a centros de educación infantil de calidad está asociada con mejoras significativas en lenguaje, autorregulación y socialización, lo que a largo plazo reduce la brecha educativa y la reproducción del ciclo de pobreza.
🧩 Un reto educativo y social
La organización insiste en que invertir en la infancia no es un gasto, sino una estrategia de país. Los programas de becas, comedores escolares y apoyo a la parentalidad positiva protegen el bienestar emocional del menor y previenen dificultades futuras.
Las escuelas, por su parte, pueden contribuir detectando de forma temprana situaciones de vulnerabilidad y coordinándose con servicios sociales locales.
Recursos y metodologías complementarias
- Políticas efectivas contra la pobreza infantil, UNICEF España