👉 Fuente: Organización Ciudades Amigas de la Infancia (UNICEF)
Bajo la presión de la salud ambiental y el neurodesarrollo, grandes municipios en España están acelerando planes de urbanismo táctico para crear «entornos amigables con la infancia», priorizando zonas de juego naturalizadas y reduciendo el tráfico en los entornos escolares.
El concepto de «ciudades caminables» y «zonas de bajas emisiones» está evolucionando hacia el de «ciudades jugables». Este movimiento urbanístico reconoce que la salud y el desarrollo cognitivo de los peques están directamente ligados a su acceso a la naturaleza y a la posibilidad de moverse de forma autónoma y segura.
Las nuevas iniciativas se centran en:
- Naturalización de patios: Sustitución de asfalto por tierra, vegetación y elementos naturales para fomentar el juego creativo.
- Calles escolares: Cerrar temporalmente o permanentemente las calles adyacentes a las escuelas para crear espacios seguros de encuentro y juego al aire libre.
- Aumento de zonas verdes: Inversión en parques donde se promueva la exploración sin riesgo y la exposición al sol (vitamina D).
Salud ambiental y neurodesarrollo
El aumento de la contaminación atmosférica en las ciudades es una preocupación de salud pública. Reducir el tráfico en los recorridos escolares (el «camino escolar seguro») disminuye la exposición a partículas contaminantes, lo que tiene un impacto directo en la salud respiratoria y el neurodesarrollo del niño. Además, el juego al aire libre y la exposición a la naturaleza están científicamente ligados a la reducción de los niveles de estrés y al mejor manejo de los síntomas en niños con TDAH.
Fomento de la autonomía y la crianza
Al hacer los entornos más seguros y accesibles, se devuelve a los niños la posibilidad de desarrollar su autonomía y su sentido de pertenencia a la comunidad, permitiéndoles caminar o ir en bicicleta a la escuela sin la supervisión constante de un adulto. Esto apoya la crianza positiva que busca la independencia y la exploración del mundo real frente al entorno digital.
Recursos y metodologías complementarias
- Ciudades amigas de la infancia, UNICEF.
- Guía para el diseño de caminos escolares seguros, Camino escolar, DGT (Dirección General de Tráfico).
- Beneficios del contacto con la naturaleza para el bienestar infantil, PequeAprendices.
